Hipovitaminosis D asociada a trastornos mentales
La esquizofrenia y la depresión son algunas de las patologías que podrían surgir o empeorar debido a la insuficiencia de este nutriente.
Chile es uno de los países con mayor déficit de vitamina D. Según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), se reveló que, en mujeres de 15 a 45 años, el 84% tiene deficiencia (12,3% es severa), mientras que en adultos mayores de 65 años, un 87% presenta carencia de este nutriente.
Los factores asociados con la insuficiencia de vitamina D son diversos, sin embargo, la causa más frecuente del déficit es la disminución de síntesis en la piel por baja exposición solar, influyendo también la pigmentación, edad, zona geográfica y estación del año.
Actualmente se considera que mil millones de personas en el mundo sufren de hipovitaminosis D, siendo ya casi una pandemia de la cual es importante hacerse cargo. “Este déficit vitamínico se asocia a múltiples expresiones clínicas en diferentes áreas de la medicina, hasta incidir en el pronóstico de algunas enfermedades de salud mental”, aseguró el psiquiatra de Clínica Santa María, Rodrigo Correa.
Al respecto, la Universidad de Queensland publicó una reciente artículo que explica por qué la vitamina D es tan importante para la plasticidad cerebral, y cómo la deficiencia de vitamina D conduce a una variedad de trastornos cognitivos, tales como la depresión y la esquizofrenia.
En ella, se señala que existe un vínculo muy bien establecido entre la deficiencia de este nutriente y una cognición deteriorada. Los científicos demostraron que los niveles de vitamina D influyen en la integridad de un tipo de “andamiaje” cerebral, denominado como redes perineuronales (PNN, del inglés perineuronal nets) las cuales afectan, por ejemplo, la capacidad de recordar y aprender.
Por otro lado, esta publicación concluye que, a pesar de que el hipocampo no es la única región del cerebro que usa PNN para apoyar las conexiones, es la región más afectada por la deficiencia de la vitamina D. El lado derecho del hipocampo se ve aún más afectado por la deficiencia de este nutriente que el lado izquierdo, algo que es consistente con lo observado en personas con esquizofrenia.
Según se explica en la publicación, alrededor del 70% de las personas con esquizofrenia tienen insuficiencia de vitamina D, y quienes también tienden a tener más trastornos en el lado derecho de su hipocampo.
“No se ha podido establecer una direccionalidad para esta asociación, por lo que no es posible concluir de acuerdo a los datos que sea efectivamente la deficiencia de vitamina D la que produzca depresión. Solo se sabe que ambos fenómenos suelen coexistir. Hay ya varios estudios de seguimiento que demuestran mejores respuestas a antidepresivos en aquellos pacientes en que además se trata el déficit, pero aún faltan más estudios con diseños metodológicos de estándar más alto”, explicó el doctor Correa.
