https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/hiperandrogenismo-prenatal-y-cognicion-social.html
19 Marzo 2021

Hiperandrogenismo prenatal y cognición social

El doctor Nicolás Crisosto analizará la presencia de hormonas masculinas en el cerebro femenino, las que podrían incidir en la capacidad para percibir emociones. 

El investigador del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del Departamento de Medicina Interna Occidente de la Universidad De Chile, doctor Nicolás Crisosto, ha descrito desde hace algún tiempo diversas alteraciones reproductivas y metabólicas en la descendencia de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) -condición asociada a altos niveles de andrógenos-. Sin embargo, esta nueva línea de investigación evaluará el efecto que tiene en el cerebro la exposición a este hiperandrogenismo tanto durante el período prenatal y pubertad.

“Antecedentes en la literatura apuntan a que los andrógenos pudiesen alterar la cognición social, es decir, la capacidad de percibir e inferir las emociones y pensamientos de los demás y, por lo tanto, tiene que ver con ámbitos como la empatía”, explica el doctor Crisosto.

Una de las bases para realizar este estudio fueron los hallazgos del profesor Simon Baron-Cohen, psicólogo de la Universidad de Cambridge y colaborador de este estudio. “Él identificó que el autismo es más frecuente en la descendencia de mujeres con SOP. Y, analizando esa literatura, nos dimos cuenta que había bastante evidencia tanto en modelos animales como en humanos, de que los andrógenos, tanto a nivel prenatal como en la pubertad, pueden influir sobre ciertas funciones del cerebro, específicamente con la comunicación entre la corteza prefrontal y el sistema límbico, vinculación que es muy importante porque este último es el que se encarga de generar las emociones, y la corteza prefrontal de modularlas”.

En otros términos, al existir problemas entre este canal de comunicación, la cognición social se vería afectada, lo que podría conducir a un deterioro en la calidad de vida y el funcionamiento social, aumentando el riesgo de desarrollo de patologías psiquiátricas en el futuro.

“Podemos identificar de forma muy precoz alteraciones subclínicas que en estas pacientes podrían desembocar en depresión o angustia. Y lo que evaluaremos en este proyecto, mediante distintas pruebas psicológicos e imágenes de resonancia nuclear magnética funcional, es cómo se conecta la corteza prefrontal con el sistema límbico y si estas funciones están alteradas, lo que pudiera predisponer al desarrollo de determinadas patologías”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...