H. Sótero del Río realiza jornada sobre fisura labio palatina
El objetivo de la actividad fue celebrar los diez años de trabajo del equipo, junto con reunir a todos los pacientes que han pasado por el programa de fisura.
Con las autoridades del Hospital Sótero del Río y la activa participación de niños y familiares, se realizó la I Jornada del paciente con fisura labio palatina, cuya finalidad fue celebrar los diez años de trabajo del equipo de salud.
En la actualidad, la fisura labio palatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes que afectan al complejo maxilofacial, cuya prevalencia es de uno por cada 1.200 nacidos vivos y en nuestro país afecta casi al doble de la tasa mundial, 1.8 por cada 1.000 nacidos vivos aproximadamente.
Precisamente, el hospital Sótero del Río es uno de los establecimientos de salud de referencia de esta patología dentro del área sur oriente y bajo esa premisa, la señora Rocío Orias, madre de una de las pacientes del programa, comentó que el proceso que ha vivido su hija ha sido muy difícil, sin embargo, “el apoyo que ha tenido de parte del equipo de salud ha sido fundamental para sobrellevar todo. Cuesta mucho, pero con el tiempo nuestros hijos saldrán adelante”.
En conversación con el doctor Boris Iturriaga Guzmán, odontopediatra encargado del programa, la iniciativa buscó reunir a todos los pacientes que se han atendido durante estos diez años de trabajo y ver el avance que han tenido. “Hemos visto cerca de 300 pacientes durante todos estos años y hoy contamos con esta grata instancia para juntarlos”, enfatizó.
Luego, comentó sobre el origen multifactorial de esta patología, señalando que es resultado de una predisposición genética y estímulos ambientales que actúan como agentes teratógenos, por ejemplo drogas, alcohol, tabaco y exposición a tóxicos durante los primeros tres meses del embarazo. “Evitando dichos factores se podría disminuir hasta un 50 por ciento las probabilidades de tener un hijo con esta condición”.
Frente al proceso que realizan en el Hospital, agrega que: “nosotros hacemos la ortopedia prequirúrgica que es la utilización de una placa intra oral de acrílico al recién nacido entre los primeros diez días de vida, la cual va modificando los segmentos maxilares y permite obtener una plataforma maxilar estable. De esa forma, vamos cerrando una fisura abierta para poder facilitar la cirugía y para que haya mejor cicatrización”.
Por su parte, la doctora Eugenia Meneses Rojas aseguró que el trabajo que realizan busca reinsertar al niño, “ofreciéndole una atención y tratamiento integral a cargo de un equipo multidisciplinario”.
Finalizada la jornada, pacientes y familiares agradecieron la constante labor de parte del equipo de salud y el inmenso avance que se pudo visualizar durante la actividad al ver a niños que ya habían sido atendidos años atrás.

Dr. Boris Iturriaga Guzmán
