H. Calvo Mackenna celebra Día Internacional de la Audición
La Unidad de Otorrino realizó un completo análisis sobre los costos del abordaje tardío y las medidas que se pueden tomar para prevenir este tipo de patologías.
En el marco del Día Internacional de la audición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfocado sus esfuerzos en la relevancia de la pérdida de escucha en la niñez. La organización estima que cerca del 5 por ciento de la población mundial padecería de este fenómeno, entre los cuales 32 millones corresponderían a niños.
Frente a este escenario, el Hospital Luis Calvo Mackenna a través de la Unidad de Otorrino desarrolló una serie de acciones ligadas a la prevención temprana, junto al seguimiento y acompañamiento de pacientes con estas patologías.
Para la doctora Carolina Der Mussa, jefa de la unidad, la audición tiene implicancias en la vida de los niños en múltiples dimensiones. “Influye en la adquisición del lenguaje, en la manera en que se desarrolla la integración escolar, e incluso en diagnósticos diferenciales como por ejemplo el déficit atencional”.
“El costo de no tratar una patología auditiva a tiempo es muy alto. En muchos casos puede provocar que el niño limite su opción de comunicación al lenguaje de señas, y elija su vocación como persona o profesional limitado por su condición”, agregó.
Precisamente, motivados por la alta posibilidad de revertir las patologías si son abordadas tempranamente, los hospitales Calvo Mackenna y Luis Tisné, han implementado un inédito tamizaje auditivo para los niños que nacen. “Esperamos que a largo plazo el tamizaje universal para todos los recién nacidos sea Ley en Chile”, mencionó la especialista.
Otra de las acciones emprendidas por el Hospital es la alianza desarrollada junto a Junaeb. Este trabajo mancomunado ha permitido tratar a niños y niñas previamente tamizados por la institución, y formalizar un exitoso programa de implantes auditivos cocleares a los que estos últimos años se suman los de conducción ósea.
Finalmente, la doctora Der destaca la importancia de crear conciencia social frente a la audición. No sólo en lo referido al abordaje temprano de los casos sino también en lo que tiene que ver con compartir con un niño o niña con esta patología. “El problema no es para el paciente que está involucrado sino para la comunidad en general. La que se debe enfrentar a ese compañero nuevo que llega al colegio con un implante coclear. Necesitamos inclusión y la inclusión va de la mano con la información”, concluyó.
