Guías recientes de hipertensión arterial y sus aportes
El cardiólogo Carlos Akel, miembro de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, realizó una completa puesta al día en el Hospital Regional de Rancagua.
Más de 30 profesionales de la salud, entre cardiólogos, internistas, becados de la Universidad de Santiago e internos de la Universidad de San Sebastián, logró congregar la última reunión clínica de la Unidad de Cardiología del Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Rancagua, que se llevó a cabo en el auditorio principal del establecimiento, tomando todas las medidas de prevención.
De manera telemática, el cardiólogo Carlos Akel Ananías, ex presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y profesor asociado de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el Hospital San Borja Arriarán, realizó una conferencia sobre “Aportes de las guías de HTA más recientes. ¿Cuándo partir con terapias combinadas? y ventajas de los ARA-II”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, anualmente mueren más de 10 millones de personas como consecuencia de enfermedades vinculadas a la hipertensión, como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, cuadros invalidantes y con alta mortalidad que se manifiestan cada vez con mayor frecuencia en la población joven, debido a hábitos como alimentación desbalanceada, sedentarismo y abuso de alcohol y tabaco.
Durante la charla, el especialista expuso sobre lo que significa esta patología en Chile como factor de riesgo y su frecuencia; cuáles son las alternativas de tratamiento y las ventajas de los ARA-II; y las novedades respecto a las guías de tratamiento de HTA sobre las que existen algunas controversias entre las directrices norteamericanas y europeas.
La jornada finalizó con una ronda de preguntas, después de la cual el doctor Akel alentó a los asistentes a “motivar a los pacientes a mantener el tratamiento, porque el riesgo de abandono es alto ante una enfermedad que no presenta síntomas. Es frecuente que lleguen pacientes y nos digan ‘doctor deje de tomar mis medicamentos, porque me tome la presión y estaba bien’. Ese es un error común, que debemos erradicar”.
Otra cosa importante, agrega, “es hacer partícipe al enfermo de su terapia a través del autocuidado, incentivando el control de presión con aparatos validados por nosotros. Eso no solo nos va a ayudar a calibrar las dosis de medicamento, sino que va a hacer que el paciente sea parte activa del control de la HTA”.
