Garantizan continuidad terapéutica a pacientes VIH
El Hospital Clínico Magallanes rediseñó su programa de cobertura, implementando un plan que, entre otras medidas, considera entrega de fármacos y consultas a domicilio.
El distanciamiento físico como medida preventiva frente al SARS-CoV-2 motivó que los recintos asistenciales suspendieran, salvo casos de urgencia, la gran mayoría de los procedimientos presenciales. Sin embargo, los pacientes que integran el programa de VIH del Hospital Clínico Magallanes, en Punta Arenas, mantienen sus controles y tratamientos farmacológicos gracias al rediseño de su plan de atención.
Coordinar, gestionar y priorizar las consultas de especialidad, los exámenes, entrega de fármacos y visitas a domicilio, son parte de las iniciativas implementadas, tarea que está a cargo de la enfermera Mercedes Iglesias.
“Nos ocupamos de las personas que han sido recientemente diagnosticadas y su posterior control médico, además de todos los pacientes que tienen una situación de salud aguda y requieran un especialista. En las visitas a domicilio se aplican todas las medidas de seguridad para evitar contagios”, comentó.
Desde el inicio de la pandemia se han realizado más de 180 visitas, lo que no solo ha permitido dar continuidad a los tratamientos, sino que también ha contribuido en la reducción de los niveles de ansiedad generados por la crisis sanitaria.
“Las personas VIH positivo al tener un compromiso inmunitario pertenecen al grupo de riesgo, principalmente por alteraciones en su inmunidad celular”, explicó el doctor Rodrigo Muñoz. “Existen publicaciones que evidencian que estos pacientes, si están en control periódico, con terapia antirretroviral, cargas virales indetectables y buenos recuentos de CD4 no tienen mayor riesgo que la población general de tener complicaciones por la COVID-19 y si lo tienen, está mediado por otras comorbilidades como la diabetes mellitus, obesidad e hipertensión”, agregó el infectólogo, integrante del equipo junto a la doctora Mónica Pinto, Mercedes Iglesias, Raquel Tobar (químico farmacéutico), Gustavo Leal (tecnólogo médico) y Daniela Marincovich (psicóloga).
El programa, que pronto sumará un inmunólogo, cuenta con 380 pacientes inscritos y realiza envío de terapias farmacológicas a Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.
Temas Relacionados

