Fortalecimiento de gestión sanitaria vía tecnología de punta
Promover el acceso a atención de especialidad y mejorar la calidad de los servicios son objetivos clave de la telemedicina. Profesionales del área se reunieron en Concepción.
“La telemedicina es una oportunidad para ampliar el acceso a la salud de especialidad y, por ende, para mejorar la calidad de vida de personas y poblaciones. Pediatría, geriatría y enfermedades crónicas y tropicales son las áreas donde esta herramienta tecnológica puede tener un mayor impacto”. La reflexión es del doctor Dale Alverson, quien profundizó en el proceso de transformación digital de la salud en la comunidad global, conferencia que abrió un importante encuentro científico realizado en Concepción.
Se trató del Congreso internacional de telemedicina, telesalud y salud digital, actividad que tuvo al especialista estadounidense, director médico del Centro para la Telesalud de la Universidad de Nuevo México, como uno de sus principales invitados. Su presentación abrió oficialmente un evento que también contó con la participación de Peter Scanlon (Reino Unido), Elizabeth Krupinski (Estados Unidos), Marcial García Rojo (España) y Pedro Ramos Contreras (México).
Los ejes temáticos fueron “Telesalud y educación médica”, “Telemedicina y salud 4.0”, “Aplicaciones clínicas y casos de éxito en telemedicina”, “Big data e inteligencia artificial aplicados a la telesalud” y “Políticas públicas y marco legal en telemedicina, telesalud y salud digital”. Asistieron casi 200 profesionales, chilenos y extranjeros, la mayoría de ellos académicos, investigadores, médicos e integrantes de equipos de trabajo ligados a la industria tecnológica y organismos sanitarios.
Todo fue organizado por la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción (UdeC), bajo el lema “Tendencias y desafíos para la salud del futuro”. El congreso se constituyó no solo en una plataforma de intercambio de experiencias y aprendizajes, sino que también en un espacio para promover vínculos de colaboración estratégica entre varios países.
“El acento del encuentro estuvo puesto en la aplicación de la tecnología en función de las personas, para resolver los problemas de los equipos de salud y usuarios. Las proyecciones indican que esta área continuará creciendo y, por ello, existen muchos desafíos relacionados con bienestar de los pacientes y la democratización de la salud, porque lo que se busca es mejorar el acceso y la calidad de los servicios, reducir gastos y tiempos de espera, entre otros”, comentó la doctora Angélica Avendaño Veloso, presidenta del congreso y directora de la Unidad de Telemedicina UdeC.
En la oportunidad, el rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra Rubilar, destacó la labor llevada a cabo durante 15 años por los profesionales que forman parte de este equipo dependiente de la Facultad de Medicina. “Han sido pioneros en este campo en Chile, realizando miles de atenciones cada año, en coordinación con diferentes hospitales. A través de ellos, estamos presentes en distintas regiones del país, apoyando en forma intensiva los servicios de salud de varias provincias, mediante convenios que, hace poco, también incorporaron a Chiloé. Creo que esta gran experiencia es la que se recoge y se resume en este encuentro, el cual ha permitido congregar especialistas nacionales e internacionales de la telemedicina”.

Dr. Peter Scanlon