https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/formacion-y-evidencia-cientifica-en-urgencias.html
30 Enero 2019

Formación y evidencia científica en urgencias

El país requiere más profesionales en esta área, capaces de responder al reto diagnóstico y de manejo del paciente crítico en los recintos de salud. UFRO dicta la especialidad.

La medicina de urgencia se especializa en el triage o protocolo de intervención, reanimación y manejo inicial del paciente en el servicio de urgencias. Comprende un amplio espectro de patologías tiempo dependientes, en donde está en juego parte importante del pronóstico vital y funcional de la persona ingresada al recinto de salud.

La Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco (UFRO) forma a profesionales en este campo, a través de un programa académico que es dirigido por el doctor Claudio Vega Marchioni, quien también es jefe de Urgencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, servicio que recibe 70 mil pacientes al año.

“Somos un establecimiento asistencial de alta complejidad, por lo mismo llega todo lo derivado de otros servicios de urgencias, tanto nodales como familiares y comunitarios. Recibimos 70 mil pacientes anuales, la gran mayoría en estado crítico, lo que genera un reto diagnóstico y de manejo, que exige capacitación”, comentó el facultativo.

“Esta es una especialidad que está en auge por los contextos y necesidades del país de contar con gente en urgencia mejor formada, con mejor evidencia científica y por ende se está potenciando la especialidad, ya que antes eran personas que se dedicaban de oficio. Hoy es un espacio con más elementos técnicos, más complejo, tenemos mejores laboratorios e imágenes por lo que se necesita tener una formación que entregue un tratamiento más oportuno”, agregó el doctor Gino Iturriaga, becado de tercer año.

La especialidad de medicina de urgencia de adultos de la UFRO desarrolló en diciembre la Primera jornada de urgenciología, encuentro que contó con la colaboración de expertos de las universidades de Chile y Católica, reuniendo a médicos generales, especialistas, kinesiólogos y enfermeras, quienes se actualizaron en temas como vía aérea, shock séptico, asma casi fatal, Hanta, shock indiferenciado, síndrome coronario agudo y politraumatismos. La experiencia fue positiva y en virtud de su numerosa concurrencia se planifica una segunda versión durante 2019.

“Probablemente se realizará en el aula magna de la Universidad de La Frontera para responder a la enorme convocatoria y expectativa que se generó. Teníamos la ambición de organizar unas jornadas en Temuco, porque en general eventos que abordan estos contenidos se llevan a cabo en Santiago. La asistencia nos impactó y quedamos muy satisfechos”, finalizó el doctor Vega.

Temas Relacionados

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...