https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/fisiatria-en-el-manejo-del-dolor-cronico.html
07 Enero 2022

Fisiatría en el manejo del dolor crónico

Especialidad médica cuyo objetivo es facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional al paciente. La persona vuelve a ser autovalente, al desaparecer el dolor o disminuir a un nivel mínimo.

El dolor crónico tiene una alta prevalencia en Chile. De acuerdo con una investigación de la Asociación Chilena del Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (Ached-CP), 32% de la población padece dolor crónico no oncológico, 60% dolores moderados y, en el caso de cuadros severos, 20% mantiene este tipo de dolencia. Por otro lado, 44% de las personas que padecen de la enfermedad presentan cuadros de dolor por más de un año.

Una de las ramas de la medicina que trabaja para asistir a los pacientes con esta afección, es la fisiatría. El doctor Alejandro Rodríguez, jefe del área de Fisiatría en Clínica Los Coihues, explica que “nuestra especialidad tiene los conocimientos adecuados para poder manejar el dolor, principalmente en abordaje no oncológico. Establece los lineamientos sobre cómo actuar ante la reagudización o crisis que pueda presentar el paciente”. 

La doctora Carolina Rivera, fisiatra y presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Física y de Rehabilitación, SOCHIMFYR, plantea que el dolor suele ser una barrera al momento de establecer rutinas de ejercicios, por ejemplo, para la rehabilitación. Además, explica que para disminuir el dolor los pacientes pueden incluso llegar a la automedicación, “para evitar esa situación, es muy importante nuestro rol para abordar las necesidades de una forma integral que permita no sólo lograr un efecto a corto sino también a largo plazo”.

En cuanto a la situación en regiones, el doctor Jaime Toro, jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Calama expone que “hoy más que nunca, urge que nuestra especialidad sea desarrollada en regiones, ya que existe un gran número de pacientes que requieren y esperan por nuestra especialidad para abordar sus patologías de una forma integral. Esto permitirá también descongestionar otras especialidades y así reducir las listas de espera”.

El doctor Toro agrega que “de las cosas positivas que tuvo el COVID-19, es que fue posible visibilizar más esta especialidad, donde en conjunto con el equipo de rehabilitación compuesto por kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos, logramos aportar en mejorar la situación médica de los pacientes contagiados”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....