Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/fatiga-cronica-posterior-a-covid-19.html
23 Septiembre 2020

Fatiga crónica posterior a COVID-19

Investigaciones señalan que aquellos que han cursado la infección de forma severa son más susceptibles a sufrir agotamiento como condición posviral.

El síndrome de fatiga crónica es una afección debilitante de largo plazo en la que la persona experimenta una serie de síntomas. El más frecuente es la aparición de un estado de agotamiento que no mejora ni con sueño o descanso, y que afecta al paciente en todos los aspectos de su vida cotidiana. Si bien se desconoce su causa, una de las teorías apunta a que podría originarse después de una infección viral.

En el caso del paciente recuperado de COVID-19, la fatiga puede persistir en más del 70% de la población entre las 3 y 4 semanas de haber cursado la enfermedad. Incluso, estudios europeos informan que en el 50% de casos recuperados, a los dos meses aún se mantiene el cuadro de agotamiento, esto se conoce como síndrome de fatiga posviral. 

La doctora Solange Rivera, médico familiar y miembro de la Unidad del Dolor de la Universidad Católica, explica que “cuando las personas comienzan a sentirse mejor, es tentador querer participar plenamente en el trabajo y en actividades sociales, sin embargo, en aquellos pacientes que están experimentando fatiga, es crucial que esto lo realicen de manera lenta y progresiva. Es bueno comenzar con cierto grado de actividades fraccionadas e incrementarlas según la tolerancia física. Para algunos puede ser necesario un programa de rehabilitación que les ayude a recuperar la funcionalidad”.

Respecto a esto último, es recomendable conseguir la ayuda de un equipo interdisciplinario. “Se debe incluir una evaluación integral para entender cómo la persistencia de los síntomas ha afectado la vida del paciente y ofrecer un plan de trabajo personalizado que incluya actividad física dosificada, evaluación nutricional y manejo del sueño si corresponde”.

Para Paula Torrico, directora de la carrera de Terapia Ocupacional, “las personas que han sufrido enfermedades graves y han sido tratadas en UCI han de saber que tardarán unos cuantos meses para recuperarse por completo, independientemente de la enfermedad que haya cursado. Con la COVID-19 ocurre algo similar, es una recuperación lenta y extensa".

La académica agrega que realizar actividades cotidianas como levantarse, caminar dentro de la casa y subir y bajar escalas, contribuirá a evitar secuelas a largo plazo.

Fatiga crónica posterior a COVID-19

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...