Farmacología: compromiso social y contribución científica
Académicos chilenos e investigadores de referencia mundial analizaron los avances del área y el rol que deben asumir para impactar positivamente en la población.
Cinco conferencias plenarias, nueve simposios, presentación de trabajos libres y comunicaciones orales fueron parte de los contenidos del XLI Congreso anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (Sofarchi), encuentro científico realizado en la Universidad de Concepción (UdeC) con asistencia de académicos locales, investigadores extranjeros y estudiantes.
“Esta fue una oportunidad para pensar en el problema que significa que no todas las personas reciban los beneficios de la ciencia que hacemos. Debemos profundizar nuestro compromiso social de impactar positivamente en las dificultades que realmente afectan a nuestra comunidad y a la población mundial”, comentó el doctor Jorge Fuentealba Arcos, presidente de Sofarchi y director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC.
Durante la actividad se discutieron variadas temáticas, desde la ciencia básica y aplicaciones clínicas, hasta llegar a las nuevas líneas de investigación. La contingencia nacional también fue parte del análisis, abordándola desde una mirada autocrítica, promoviendo líneas de acción con el propósito de contribuir al desarrollo equitativo del país.
“Tenemos que trabajar para encontrar nuevas alternativas terapéuticas en patologías de alta incidencia, como la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativas. Desde el punto de vista social estamos convocados como científicos a generar respuestas en este sentido”.
El congreso contó con expositores de primer nivel, entre ellos Cecilia Bauzat (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Tim Gallagher (Universidad de Bristol, Reino Unido), Ashley Bush (Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental, Australia) y Antonio García (docente emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de La Princesa, España).
Destacó la presencia de Salvador Moncada, médico hondureño radicado en Londres (Inglaterra), quien fue nombrado caballero por la Reina Isabel II en 2010 por sus aportes a la ciencia, los cuales los llevaron a ser candidato al premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1998.
“Conozco a la Sociedad de Farmacología de Chile desde su fundación, era amigo y conocido de renombrados exponentes del área. Este país tiene una tradición muy importante y significativa en farmacología y fisiología, por eso no me sorprende que esta agrupación sea tan pujante”, sostuvo el catedrático de la Universidad de Manchester y referente mundial en investigaciones sobre la síntesis, acciones y degradación del óxido nítrico.
En tanto, Claudio Coddou, secretario de Sofarchi y académico de la Universidad Católica del Norte, aseguró que “fue un orgullo muy grande haber realizado de una manera tan exitosa este congreso. Muy pocas personas cancelaron su asistencia y fue precisamente ese entusiasmo el que nos hizo seguir adelante”.
Temas Relacionados

Dres. Jorge Fuentealba y Antonio García