https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/factores-socioeconomicos-como-determinantes-en-salud-mental.html
04 Agosto 2022

Factores socioeconómicos como determinantes en salud mental

Pertenecer a grupos y percibir alto apoyo social son claves para el bienestar de los universitarios concluye estudio encabezado por académico UACh.

Determinar el beneficio de la interacción social en jóvenes con distintos grados de depresión y aumentar la comprensión de la depresión subumbral son los objetivos de un estudio liderado por Álvaro Langer, académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director alterno del Núcleo Milenio Imhay.

“En Chile se ha analizado la asociación entre distintos niveles de ingresos económicos y síntomas de depresión, ansiedad, estrés y consumo de alcohol y drogas en esta población. Sin embargo, es importante profundizar en variables relacionadas con otros aspectos socioeconómicos que son muy relevantes, no solo en salud mental, como el tipo de vivienda, situación laboral, tener o no hijos, entre otros”, explica.

El trabajo contó con el apoyo de la Alianza Chilena contra la Depresión y se publicó en la revista Frontiers in Public Health [1]. Participaron 1.577 estudiantes de pregrado (64,6% mujeres) con un promedio de edad de 22 años. Se analizó la depresión subumbral, un cuadro menos estudiado que se caracteriza por la presencia de síntomas depresivos clínicamente importantes, pero que no alcanzan a cumplir los criterios para el diagnóstico de un trastorno mayor.

De acuerdo con el coautor Marcelo Crockett, “existe una tendencia a enfocarse en la psicopatología cuando se cumplen ciertos criterios, pero qué pasa con aquellas personas que no cumplen todas las condiciones para tener un síndrome, pero igualmente tienen un conjunto de síntomas que causan malestar. Ellos requieren intervenciones y prevenir el desarrollo de cuadros más graves”.

El trabajo consistió en el análisis de una encuesta en línea que se aplica hace más de siete años y que evalúa síntomas depresivos y variables socioeconómicas, entre otras. En esta oportunidad se realizó en pandemia.

Según los resultados, 32,3% de los participantes cumplía criterios para un episodio de depresión mayor y 14,3% para uno de depresión subumbral. La prevalencia del primero fue más alta en mujeres, en jóvenes que no vivían con sus padres, pertenecientes a estratos socioeconómicos más bajos y que tenían dificultades económicas debido a la crisis por COVID-19.

“En los alumnos con mayores ingresos económicos fue donde hubo más prevalencia de depresión subumbral. A mí me parece muy interesante porque es una población que uno podría invisibilizar al diseñar estrategias para prevenir enfermedades del ánimo, ya que no se considera tradicionalmente como de riesgo”, comenta Álvaro Langer.

La pertenencia a algún grupo y percepción del apoyo social que se recibe también mostraron diferencias entre jóvenes con episodios de depresión mayor y subumbral. “En los primeros solo integrar un grupo no sería suficiente como medida protectora. En ellos cobra mayor importancia percibir un alto apoyo social. En tanto, en jóvenes con depresión subumbral ser parte de un grupo y el alto apoyo social percibido favorecerían la prevención”

Referencia
[1] Langer ÁI, Crockett MA, Bravo-Contreras M, Carrillo-Naipayan C, et al. Social and Economic Factors Associated With Subthreshold and Major Depressive Episode in University Students During the COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2022 May 18;10:893483.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...