En Temuco
Abordan contingencia y proyecciones en aplicación de vacunas
Bajo la dirección de los doctores Guillermo Soza y Jaime Inostroza se realizó el XXI Curso internacional de infectología y terapia antimicrobiana del sur.
Con una mirada transversal que incluyó distintas perspectivas y fundamentos teórico-prácticos en la aplicación de vacunas, se desarrolló el XXI Curso internacional de infectología y terapia antimicrobiana del sur y XI Symposium internacional de vacunas, en el centro de eventos Hoteles de La Frontera de Temuco.
El tradicional encuentro científico, dirigido por los doctores Guillermo Soza y Jaime Inostroza, volvió a despertar alto interés en los profesionales de la salud que se desempeñan en este campo de la medicina, quienes tuvieron acceso durante tres jornadas a conferencias de primer nivel, dictadas por expertos nacionales y dos invitados extranjeros: los doctores Mirta Roses - Peragio (epidemióloga argentina, especialista en enfermedades infecciosas y past directora de la Organización Panamericana de la Salud) y Pío López (pediatra infectólogo colombiano e investigador principal del Centro de Estudios de Infectología Pediátrica de Cali).
“Uno de los temas más importantes que tratamos fue el virus respiratorio sincicial, el cual causa la mayor cantidad de hospitalizaciones por neumonía. Sobre esta materia se expusieron importantes avances para obtener vacunas, lo que es precisamente el objetivo de estas jornadas. Por ello queremos desmitificar ideas erróneas sobre las vacunas, ya que éstas son un bien público donde prima el interés colectivo de aplicarlas, sobre posiciones individuales y corrientes fundamentalistas modernas que están en su contra”, aseguró el doctor Soza.
El curso y symposium se llevaron a cabo bajo la coordinación de los doctores Helen Stegmaier y Fernando Araneda y la organización del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina UFRO, la Sociedad Chilena de Infectología Filial Sur y la Sociedad Chilena de Pediatría Filial Araucanía.
Dentro de los temas abordados, además del virus respiratorio sincicial, destacó un completo análisis del Programa Nacional de Inmunizaciones, revisión que consideró la calendarización de vacunas y la situación actual en papiloma humano, coqueluche, poliomielitis y meningitis. Junto con la presentación de casos clínicos, se dictaron las conferencias “Panorama de las enfermedades infecciosas inmunoprevenibles y desatendidas en América Latina” y “Resistencia bacteriana, nuevos desafíos y nuevas respuestas”. También se profundizó en aspectos como vacunación del lactante prematuro, vacunaciones en el paciente pediátrico inmunocomprometido y en trasplante y, por último, el impacto en Chile y Latinoamérica de la vacuna neumocócica conjugada.
“En todas partes hay fuertes movimientos anti vacunas, que a mi manera de ver son peligrosos, y una gran dificultad para realizar investigación en esta área”, explicó el doctor Pío López.

Dras. Claudia Villagrán y Mónica Aceituno

Dr. Fernando Araneda Leyton

Dra. Daniela Aedo Sabugal