Experto en regeneración ósea dicta conferencia en UdeC
Creador de innovadora técnica de regeneración ósea guiada protésicamente con materiales reabsorbibles de PDLLA, viajó desde Italia para reunirse con especialistas chilenos en periodoncia e implantología.
Una conferencia dictada por el odontólogo italiano Andrea Menoni, creador de la primera técnica de regeneración ósea guiada protésicamente con materiales reabsorbibles de PDLLA, reunió a más de 50 especialistas en periodoncia e implantología de todo el país, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción.
El encuentro, que además consideró una cirugía en vivo para detallar de manera práctica el procedimiento oral, entregó valiosos antecedentes sobre un tratamiento que restablece el volumen óseo perdido por la mayoría de las personas al alcanzar edades avanzadas. Conocida como Box Technique, la intervención permite restaurar completamente el hueso, de manera funcional y estéticamente guiada. “Consiste en crear un contenedor para el material de relleno elegido, PDLLA (poli DL ácido láctico), facilitando la regeneración ósea en tres dimensiones, logrando eliminar la necesidad de injertos óseos para el paciente, minimizando así el trauma de la cirugía y permitiendo un período de cicatrización con menor morbilidad”, explicó el doctor Menoni.
La técnica fue creada en 2008 y en la Universidad de Concepción se empezó a aplicar hace más de dos años. “Nos hemos transformado en líderes en esta materia en Latinoamérica”, subrayó el doctor Francisco Marchesani, director de la unidad de implantología de la Facultad de Odontología.
“Decidimos invitar al doctor Menoni para que nos explicara personalmente en qué consiste esta técnica reconstructiva, logrando reunir a más de 50 odontólogos de la especialidad de periodoncia e implantología de Chile, en una conferencia y posterior cirugía en vivo donde se mostraron los procesos que básicamente combinan dos elementos: una membrana rígida, termoplástica y biocompatible, que se llama ácido poliláctico; y un material alogénico que es un injerto de banco, de donante, eliminando con esto la necesidad de tomar injertos autólogos, del mentón o la cadera”, agregó el académico.
Los asistentes pudieron conocer de cerca el uso del PDLLA, material que también es utilizado en otras disciplinas médicas como la cirugía máxilo facial y que es totalmente tolerado por los tejidos humanos, sin que se produzca inflamación y con la ventaja de ser reabsorbido por el organismo. Su degradación se produce a través de los procesos metabólicos de la hidrólisis, por lo que el producto final es agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).
En la actualidad se está mostrando la técnica a los alumnos de periodoncia y cirugía maxilofacial de la Universidad de Concepción, y dentro de los objetivos de la Facultad de Odontología se considera incluirla en el currículo de la carrera. “La conferencia permitió validar a nivel nacional el trabajo que estamos llevando a cabo, al aplicar una técnica predecible, guiada protésicamente y orientada a cirugías reconstructivas de grandes defectos”, finalizó el doctor Marchesani.
