Evidencia y experiencia se unen en exitoso congreso de medicina interna
Realizado por primera vez en Concepción, el comité organizador del encuentro preparó un programa de contenidos basado en la innovación e integración de las distintas miradas de la ciencia.
Internistas de todo el país se reunieron durante tres días en Concepción para ser parte de un tradicional encuentro de actualización que se desarrolló, por primera vez, en la capital de la Región del Bío Bío. Se trató del XXXIV Congreso Chileno de Medicina Interna, evento que convocó a 150 especialistas, internos, becados y estudiantes de diferentes universidades, bajo la organización de la Sociedad Médica de Santiago y la Sociedad de Medicina Interna de Concepción.
La actividad, realizada bajo el lema “La evidencia, cimiento de la experiencia”, tuvo como sede el centro de eventos Suractivo y sus directores fueron los doctores Hans Müller, Alioscha Henríquez, Leonardo Soto y Matías Florenzano, quienes prepararon un completo programa científico que, entre el miércoles 16 y viernes 18 de octubre, contempló cursos pre congreso sobre medicina hospitalaria y de urgencias, casos clínicos interactivos, talleres de reanimación cardiopulmonar y cerebral, punciones vasculares bajo guía ecográfica y ventilación mecánica no invasiva. Además hubo conferencias que profundizaron en hemorragia digestiva en pacientes hospitalizados, controversias en el manejo de la neumonía, alergia alimentaria, emergencias endocrinas, riesgo cardiovascular en mujeres, tratamiento de la obesidad, enfermedad renal crónica, artritis reumatoide, telemedicina nefrológica, neumonías intersticiales, reanimación en hipotermia, trastornos hidroelectrolíticos, tuberculosis, encefalopatía hepática y manejo del paciente con asma severa, entre otros tópicos.
“Nos trazamos fundamentalmente dos grandes objetivos: promover la medicina interna como la ciencia madre, donde acogemos a las subespecialidades con una visión más integral y más holística en el enfrentamiento con el paciente, y por supuesto lo académico, que es actualizarnos, revisar todo el nuevo material que existe, que es mucho, y tratar de dar al mismo tiempo algunos lineamientos básicos, ordenados y concretos a nuestros asistentes”, comentó el doctor Hans Müller, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Concepción. El facultativo agregó que “nosotros creemos que la unión de la evidencia y la experiencia es fundamental en el enfrentamiento del día a día en nuestra profesión. De hecho, la evidencia y básicamente la medicina basada en la evidencia es una entidad que ha crecido mucho en el último tiempo, que está llena de normativas y trabajos, pero que por supuesto en la interacción diaria no reemplaza a la experiencia, más bien la potencia. Los médicos tenemos una curva de formación, donde a través de los años vamos adquiriendo vivencias que nos potencian mucho, y si sumamos eso a la evidencia científica actual creo que logramos una combinación muy potente para enfrentar nuestra profesión”.
La cita se caracterizó por el papel protagónico de especialidades emergentes, como la medicina de urgencia y hospitalaria. Todo, evidentemente, sin descuidar las clásicas subespecialidades, como nefrología, cardiología, infectología y broncopulmonar, por citar algunas, las que se abordaron con una mirada integral. En definitiva, existió un balance y equilibrio temático, que analizó de manera concreta aspectos propios de la práctica clínica diaria.
“Este congreso trata de balancear dos conceptos que son muy importantes, uno de los cuales es la medicina basada en la evidencia, y otro es la postura que privilegia la experiencia. Lo que trata de mostrar este congreso es que la evidencia es lo que lleva a que uno pueda tener una experiencia que sea adecuada y debiera basarse en eso para tratar de mantener una medicina que sea basada en cimientos fuertes. El programa es muy variado en todas las especialidades y también en temas generales”, subrayó el infectólogo Guillermo Acuña, presidente de la Sociedad Médica de Santiago y quien además ofreció la conferencia “Historia de la penicilina”, organizada por Laboratorios SAVAL.
Merecidos homenajes
La conferencia inaugural del XXXIV Congreso Chileno de Medicina Interna fue dictada por el doctor Juan José Gagliardino, docente de la Universidad Nacional de La Plata, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. El destacado invitado internacional expuso sobre cómo y por qué implementar programas de educación en el cuidado del paciente diabético.
“En primer lugar la educación para nosotros es parte del proceso del tratamiento de la enfermedad, porque es la manera en que uno puede lograr que el paciente participe activamente en el control y tratamiento de la diabetes, que es una enfermedad de 24 horas al día, de manera tal que es imposible que el equipo de salud esté todo el tiempo junto al paciente. En consecuencia, es necesario que el paciente sepa cómo actuar, cómo proceder y hacer los ajustes que corresponde al tratamiento en tiempo y forma. Para eso, la única manera de lograrlo es haciendo una educación adecuada de los pacientes con diabetes y sus familiares”, explicó.
Tras la conferencia cultural denominada “Educación, ciencia y espíritu”, ofrecida por el doctor (QF) Raúl Zemelman, los médicos de Concepción rindieron un merecido homenaje al internista, especialista en diabetes y endocrinología, Juan Donoso, quien recientemente cumplió 52 años de brillante carrera profesional. “Queremos agradecer la auténtica vocación de un médico ajeno a las tecnologías modernas y formado en la práctica clínica y en la reflexión de los hechos, llegando a ser presidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología”, sostuvo el doctor Carlos Grant.
“No he hecho nada sobresaliente en mi vida, aparte de ser médico, de ser docente, esposo y padre. Yo creo que este reconocimiento representa más que nada la trayectoria. Yo le he hecho clases a cerca de 4 mil alumnos, muchos de los cuales han hecho beca de medicina interna y un grupo más chico se ha dedicado a la endocrinología. Son cerca de 15 médicos que yo ayudé a formar en este campo. La medicina interna y especialmente la endocrinología ha ido evolucionando desde el punto de vista científico a todo motor. El avance científico y tecnológico ha sido súper importante”, aseveró, con humildad y emoción, el doctor Donoso. El congreso finalizó con el nombramiento de los doctores Victorino Farga y Humberto Reyes como maestros de la medicina interna chilena.

Dres. Guillermo Acuña, Jorge Vega y Walter Passalacqua

Dres. Carlos Stehr y Matías Florenzano

Dres. Gonzalo Zuloaga, Nancy Amthauer y Víctor Acevedo