Estudio sobre síndrome del túnel carpiano
Investigación descriptiva de pacientes inscritos en la comuna de La Granja para evaluar prevalencia, diagnóstico y manejo de esta afección.
El síndrome del túnel carpiano se produce cuando la membrana sinovial se inflama, la que normalmente lubrica los tendones y facilita el movimiento de los dedos. Sin embargo, al rodear los tendones flexores ejerce presión sobre el nervio mediano y con el transcurso del tiempo provoca dolor, entumecimiento, cosquilleo y debilidad en la mano, generando la patología.
En esa línea, un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud liderado por el doctor Tomas Tatis, médico general, realizó un estudio descriptivo con 592 pacientes inscritos en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de la granja. Esto, producto que en los últimos dos años notaron aumento de esta enfermedad, en donde los afectados acudían reiteradamente a consulta a causa de los síntomas en donde el tratamiento, no entregaba resultados satisfactorios.
“El objetivo de la investigación es categorizar a los pacientes e identificar si el procedimiento realizado es el correcto, todo esto para mejorar la calidad de vida de los afectados ya que, los dolores que produce esta enfermedad impiden realizar las labores diarias de cada uno”.
El especialista comenta que en Chile 4,5% de la población en general padece síndrome del túnel carpiano y que su prevalencia es mayor en el género femenino arrojando que, por cada 10 mujeres un hombre lo presenta.
Dentro de los resultados se pudo comprobar que dependiendo el nivel de actividad que tenga el afectado es necesario refuerzo de medicamentos, terapia e inmovilización, obteniendo que, quienes utilizaron ortesis de muñeca presentaron mejores resultados a diferencia de quienes no.
Otro propósito es la realización de una guía para implementarla como protocolo de tratamiento y diagnóstico del síndrome del túnel carpiano, quedando a disposición del CESFAM y la comuna.
El especialista destaca que “el no tratar esta afección tiene implicaciones, puesto que el dolor es tan fuerte que cuando es muy avanzado suele perder fuerza muscular y en los casos más graves, la necesidad de intervención quirúrgica, siendo que la mayoría de los pacientes utiliza las manos como sustento principal para realizar sus labores diarias y al no recibir tratamiento adecuado los afecta de forma física y emocional”.
