Estudio promueve parto personalizado
Investigadora de la Universidad Autónoma de Chile profundizó en la salud mental materna y perinatal. Sus conclusiones fueron valoradas en el Hospital Regional de Talca.
La académica de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Cristina Valenzuela, presentó una investigación que fue considerada por especialistas de la zona como un aporte al mejoramiento del modelo de atención del parto.
La docente exploró el campo de la salud mental materna y perinatal, compartiendo los resultados preliminares de su estudio, que incluyó la participación de más de cincuenta profesionales de la Región del Maule, entre ellos, ginecólogo obstetras, matronas y funcionarios del Servicio de Salud, del Hospital de Talca y del Programa Intersectorial Chile Crece Contigo.
Sus líneas de trabajo profundizaron en las diversas dimensiones de la experiencia del parto y el diagnóstico sobre barreras y facilitadores de la implementación del modelo de atención personalizada del parto en el principal recinto asistencial de la región.
“Este enfoque ha permitido construir un proceso de colaboración con instituciones de salud, profesionales del área y agentes comunitarios en el ámbito del parto y nacimiento. Nos hemos propuesto conocer más sobre los niveles de satisfacción materna”, comentó la psicóloga.
Parte de esta información sirvió de base para realizar la Primera jornada de salud y empoderamiento materno con perspectiva interdisciplinaria y la Primera escuela de formación de agentes comunitarios en salud y ciudadanía con focalización en maternidad y paternidad, ambas organizadas en 2017 por la Universidad Autónoma de Chile.
Durante mayo se conmemoró la Semana Mundial del Parto Respetado, oportunidad en que se promovieron las experiencias de parto respetadas y libres de violencia obstétrica, con menor grado de intervencionismo y más acompañamiento. “El fundamento de esta perspectiva es que tanto los profesionales de la salud como familiares y personas significativas puedan integrarse a la experiencia del parto, pero respetando el protagonismo que tiene la mujer sobre todos ellos”.
Al respecto, el jefe de la Unidad de Parto del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Talca, doctor Luis Rodríguez, aseguró que los datos entregados ayudarán en la toma de decisiones más precisas y adecuadas en la práctica clínica.
“La muestra que se nos presentaron fue sumamente interesante en los dos componentes, tanto en la entrevista de las pacientes y su valoración en la asistencia del nivel primario y del hospital, como las entrevistas al personal para ver los factores que favorecen y dificultan la implementación del modelo. Y en ese sentido, creemos que esta idea de investigación es un insumo muy valioso para poder adaptar nuestra infraestructura y nuestras prácticas profesionales para lograr una mejor atención”.
Respecto de los aspectos que favorecen y dificultan este proceso, la académica precisó que surgen elementos como la disposición del profesional tratante, el bajo nivel de acceso a información de las mujeres, excesiva tasa de cesáreas en la Región del Maule y distintas visiones de lo que significa la atención personalizada del parto.
“Creemos que los profesionales hacen su mejor esfuerzo, pero la atención del parto personalizado es la concepción que nos invita a incorporar la Organización Mundial de la Salud. Nos impulsa a hacer cambios y adaptar nuestra atención a las expectativas razonables de las pacientes. Valoramos inmensamente y estamos agradecidos de lo que se está haciendo con este estudio”, finalizó el doctor Rodríguez.
Temas Relacionados
