Estudiantes de medicina abordan déficit de especialistas
Congreso que reúne a futuros profesionales de la salud profundizó en este problema para contribuir en la búsqueda de soluciones.
La falta de especialistas fue el tema principal del Congreso de Estudiantes de Medicina del Maule 2024, organizado por las Universidades de Talca, Católica del Maule y Autónoma de Chile.
De acuerdo con la Superintendencia de Salud, las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran el 68% de estos profesionales. Una realidad que afecta a establecimientos asistenciales de otros puntos del país, que ven disminuida su capacidad de respuesta.
Según el doctor Ernesto Solís Añez, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, "abordar este problema es fundamental, ya que buena parte de lo que tiene que ver con las listas de espera es justamente el déficit de horas de especialistas".
"Queremos tener sentido de pertenencia y entregar una buena atención", enfatizó, Macarena González, directora general del Centro de Estudiantes de Medicina del Maule (CEMM). En tanto, para la doctora Carolina Rodríguez Poblete, presidenta del Colegio Médico del Maule, "falta investigación, estudios de brechas, conocer la realidad y saber cuántos profesionales necesitamos".
En esta línea, la Universidad de Talca ofrece cuatro programas de especialización: pediatría, medicina interna, medicina familiar y comunitaria y psiquiatría adultos. "Nos hemos comprometido a paliar el déficit de especialistas en la región. Estamos trabajando en la apertura de nuevos programas y, hasta el momento, han egresado cerca de 20 profesionales", detalló el doctor Solís.
El Congreso de Estudiantes de Medicina del Maule se lleva a cabo todos los años con el objetivo de difundir temáticas de interés en la formación profesional. En esta oportunidad, bajo el lema "Especialidades médicas y quirúrgicas con déficit en especialistas en el Maule", se efectuó en la Universidad de Talca.
"Muchas veces, por temas de estudio, uno se enclaustra en su propia escuela o grupo. Esto permite que se generen lazos y compartir conocimientos entre diferentes universidades", finalizó Macarena González.
Los asistentes participaron en diferentes actividades destinadas a fomentar el aprendizaje y colaboración. Destacados expositores dictaron charlas magistrales divididas en tres bloques temáticos: medicina interna, quirúrgico y multidisciplinario. Además, se realizó una atractiva competencia científica basada en casos clínicos.
