Estudian respuesta de asmáticos frente a COVID-19
Publicación de revista Lancet, muestra que la evolución clínica de la infección en el paciente con asma y su tratamiento con corticoides necesita ser analizada de forma extensa en esta población.
Una editorial publicada por la revista británica discutió la respuesta de los pacientes asmáticos ante un eventual contagio de COVID-19; desenlace clínico que, si bien no se ha estudiado ampliamente en esta población, algunos investigadores han especulado que podría existir un papel protector del uso crónico de corticoides respecto a las complicaciones asociadas al contagio. Aun considerando lo anterior, se plantea que, las pruebas de un efecto de las enfermedades crónicas o su tratamiento en el riesgo de infección por SARS-CoV-2 o en el curso de COVID-19 son actualmente débiles y la evidencia no hace alusión directa a pacientes con asma.
Por este motivo, la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología y organizaciones internacionales de enfermedades pulmonares sugieren que no se recomienda modificar el tratamiento. Además, han reiterado que los pacientes deben seguir tomando sus medicamentos actuales porque si experimentan un episodio de exacerbación y necesidad de hospitalización, sobre todo en quienes se controlan mal, podría aumentar la exposición del paciente y riesgo de infección.
Según explica el doctor Fernando Saldías, jefe del Departamento de Enfermedades Respiratorias de la Escuela de Medicina UC, “la adherencia al tratamiento con medicamentos antiinflamatorios inhalados, la suspensión del tabaquismo en los pacientes fumadores, evitar la exposición al humo de tabaco e irritantes ambientales, la realización de actividad física en forma sistemática y los controles periódicos en el sistema de salud permiten mejorar la capacidad funcional respiratoria de los enfermos, disminuyendo el riesgo de complicaciones en caso de infecciones respiratorias tales como la COVID-19”.
Macarena Espinoza, docente de la carrera de Kinesiología UC, señala que tanto el Center for Disease Control and Prevention (CDC) en Estados Unidos y la Sociedad de Enfermedades Respiratorias (SERChile) han insistido en proteger a la población asmática por medio de la vacuna contra la influenza.
La docente de Kinesiología también recalcó en el hecho de no automedicarse, ni suspender los tratamientos prescritos y administrar correctamente el inhalador con aerocámara para asegurar la incorporación de las dosis indicadas en el pulmón, especialmente en aquellos con corticoides y efecto antiinflamatorio.
Un mensaje importante a destacar es consultar oportunamente a un médico broncopulmonar de forma presencial o virtual a través del servicio de telemedicina, contemplando el seguimiento del médico y kinesiólogo tratante, más aún si aumentan los síntomas respiratorios, a modo de poder intervenir oportunamente frente a una crisis bronquial obstructiva.
Referencia editorial Lancet: DOI:https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30184-3
