https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/estudian-dosis-optimas-de-anestesia-para-realizar-cirugias.html
19 Septiembre 2022

Estudian dosis óptimas de anestesia para realizar cirugías

Especialistas del Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del H. Clínico U. de Chile, presentaron los resultados de su investigación en el Journal of Neurosurgical Anesthesiology.

En la actualidad, los anestesiólogos cuentan con avanzados dispositivos electrónicos que les permiten monitorear la presión arterial, niveles de oxígeno en la sangre, función cardiaca y ritmo respiratorio del paciente. Estos aparatos han mejorado considerablemente la seguridad de la anestesia general.

"Sin ella, la mayoría de las cirugías que se realizan hoy serían impracticables", así lo explica el doctor Antonello Penna, anestesiólogo e investigador del Centro de Investigación Clínica Avanzada del Hospital Clínico U. de Chile, quien junto a sus colegas Rodrigo Gutiérrez y José Ignacio Egaña han realizado diversos estudios en torno a cómo entregar la dosis adecuada de anestesia durante una cirugía.

En su artículo publicado este año en el Journal of Neurosurgical Anesthesiology, los autores determinaron que mediante el uso de monitores que registran la actividad eléctrica cerebral -y que son utilizados de manera cotidiana en una cirugía- se puede dosificar de manera personalizada la anestesia general. 

"De este modo, se puede evitar dar una dosis insuficiente, lo que ocurre muy rara vez, o una dosis en exceso, lo que puede ocurrir cuando un paciente tiene muchas enfermedades asociadas".

La gran ventaja de este análisis es que los resultados pueden llevarse a la práctica clínica, indicándole a los anestesiólogos qué señales observar en la actividad eléctrica cerebral para determinar si se debe realizar un ajuste de la dosis del anestésico o no.

Cabe mencionar que este equipo publicó también en la revista Anesthesia & Analgesia en 2021, donde observaron que pacientes con deterioro cognitivo leve requerían una dosis menor de anestesia general para lograr el mismo estado de inconsciencia que es necesario para la cirugía, en comparación a pacientes con cognición normal.

"Estas observaciones son muy relevantes, porque dar una dosis de anestésicos generales en exceso, especialmente en los adultos mayores, se ha asociado a desarrollo de estados confusionales agudos tras una cirugía, lo que se denomina delirium postoperatorio", precisa el doctor Penna.

Por último, destacar que a partir de este estudio el doctor Egaña -junto a los otros anestesiólogos y un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada- llevaron a cabo un proyecto FONDEF en el que se desarrolló un software denominado PEUMA, que permite predecir qué paciente va a desarrollar delirium a través del análisis de las señales eléctricas cerebrales.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...