https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/estrategia-colaborativa-clave-de-la-geriatria-moderna.html
21 Agosto 2019

Estrategia colaborativa: clave de la geriatría moderna

La especialidad enfoca sus esfuerzos en garantizar un envejecimiento saludable de la población, objetivo que solo puede lograrse con un enfoque integral.

La cantidad de adultos mayores en la población exhibe un rápido y sostenido aumento a nivel global durante las últimas décadas, constituyéndose en un proceso de transformación demográfico de múltiples aristas y cuyas consecuencias ya son percibidas en la sociedad. Este fenómeno ha motivado que los sistemas sanitarios de cada país, así como entidades de carácter multinacional, como la Organización Mundial de la Salud, diseñen estrategias o mecanismos que aspiren a garantizar un envejecimiento saludable.

De acuerdo al informe “Perspectivas de la población mundial 2019”, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años en 2050, alcanzando un 16% y sobrepasando con creces las cifras actualizadas, que dan cuenta de uno de cada 11 habitantes, lo que representa el 9%. En 2018, además, se marcó un hito, ya que por primera vez mujeres y hombres de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el planeta. Sin embargo, el documento entrega una proyección aún más preocupante: en 2050, la cantidad de individuos con 80 años o más se triplicará en comparación a 2019, llegando a 426 millones.

En este complejo escenario, la medicina tiene un rol protagónico, tanto en su génesis como en el abordaje. Y es que los avances de la salud, junto con aumentar la expectativa de vida, se enfocan ahora en mejorar la calidad de la misma. Tarea no menor que fue materia de discusión durante el II Encuentro austral de geriatría, actividad realizada en Valdivia con asistencia de destacados especialistas nacionales, quienes compartieron conocimientos orientados a optimizar y profesionalizar el cuidado del adulto mayor.

“Con el paso de los años aparecen patologías, pero lo importante no es pensar que la persona que envejece inevitablemente se enfermará, sino que este fenómeno debe ser asimilado como parte de su ciclo vital y por eso es clave verlo desde un aspecto biopsicosocial”, comentó el doctor Eduardo Ortega Ricci, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

La unidad académica, en alianza con el Hospital Base de Valdivia, la fundación Oportunidad Mayor y el municipio local, organizaron el evento, invitando a los participantes a abrirse a “una mirada multidisciplinaria del envejecimiento”. Derechos en salud, atención geriátrica integral, demencia y Alzheimer, terapia ocupacional como herramienta de cuidado y prevención, sexualidad y beneficios del arte en la tercera y cuarta edad son los temas que configuraron el programa científico.

“Tenemos que mejorar el conocimiento en torno a la vejez. Existen nuevos cuidados, normas y políticas dirigidas a brindar una mejor atención, más oportuna y humanizada, enfocada en la prevención. Si bien la geriatría dicta las pautas teóricas en este campo, en la práctica esta especialidad debe incorporar a su manejo clínico técnicas de otras disciplinas que, en su conjunto, favorezcan la protección del adulto mayor”, subrayó el doctor Juan Carlos Bertoglio, director del recinto asistencial de la Región de Los Ríos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...