Especialistas promueven odontología preventiva
Congreso de cariología realizado en Concepción reunió a profesionales del sur del país para abordar técnicas de detección temprana y abordajes a nivel infantil y adulto.
Destacados profesionales del área de odontología se reunieron en la Universidad San Sebastián, sede Concepción, para participar en el III Congreso de Cariología USS, organizado por la Especialidad en Implantología Oral y el Diplomado en Cariología Avanzada que imparte la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación.
El encuentro permitió a los inscritos, provenientes desde Santiago a Coyhaique, compartir conocimientos y discutir los temas de mayor relevancia en salud bucal, con foco en detección temprana y abordaje pediátrico. Destacó la presencia de odontólogos de Centros de Salud Familiar (Cesfam) y hospitales de la Región del Biobío, Chillán y Constitución. También intervinieron académicos de las universidades de Concepción, del Desarrollo, la Frontera, los Andes y de Talca.
El evento -que profundizó en temas como prevención desde la primera infancia, el rol de la educación y formación en salud bucal y desafíos terapéuticos en restauración- contó con la participación del referente mundial, Hendrick Meyer-Lückel, profesor asociado de la Universidad de Kiel de Alemania.
"Es fundamental el manejo de caries mediante técnicas de infiltración. Por otro lado, debemos avanzar hacia políticas públicas que respalden el uso de recursos estatales en el control de indicadores de salud bucal, como las caries, permitiendo así fortalecer el seguimiento y cuidado de los pacientes", comentó.
Por su parte, el doctor Juan Fonseca, director del Programa de Especialización Odontológica en Implantología USS, sostuvo que "las caries son una enfermedad progresiva que, si no se trata, evoluciona desde lesiones incipientes a daños mayores. El enfoque de los profesionales debe alejarse de los métodos invasivos tradicionales y orientarse a uno no invasivo, promoviendo la sanación. Es necesario avanzar hacia opciones modernas".
Finalmente, para la doctora Soraya León, directora de la especialidad de odontogeriatría en la Universidad de Talca, "estamos en un contexto país donde tenemos que hacer colaboraciones, sobre todo entre universidades para apoyarnos con conocimiento. Ver a jóvenes como audiencia es muy motivante, podemos contarles los desafíos que se les vienen como profesionales, que en este caso es la población mayor. El Congreso nos ofrece una ventana para poder entregar ese conocimiento".

