Especialistas presentan desafíos en vía aérea pediátrica
Seis invitados internacionales dieron forma al IV Curso de la especialidad organizado por el Hospital Luis Calvo Mackenna.
Bien sabido es que los niños poseen características anatómicas y funcionales de la vía aérea distintas a la de los adultos: tamaño, angulación y posición, tanto como en el epitelio y estructuras de soporte. Estar en conocimiento de estas diferencias es primordial para desarrollar estrategias de trabajo que permitan una buena ejecución, como por ejemplo en el proceso de intubación.
Precisamente es la necesidad de profundizar en estas técnicas lo que condujo al Centro de Vía Aérea Pediátrica y Enfermedades Pulmonares del Hospital Luis Calvo Mackenna, a organizar el IV Curso internacional de la especialidad, en el hotel Plaza el Bosque Nueva Las Condes, en Santiago.
En la ocasión, destacados conferencistas nacionales e internacionales compartieron novedosas presentaciones, casos clínicos y experiencias con los más de 300 asistentes al encuentro.
Dirigido por los doctores Hernán Sepúlveda, Álvaro Pacheco, Patricio Varela, Eduardo Leopold y María Antonieta Ribal, la jornada presentó un amplio programa que abarcó tópicos en malformaciones congénitas, broncografía e imágenes, actualización en traqueomalacia, nuevos conceptos en estridor y protocolos en decanulación, entre otros.
Durante el primer bloque de la jornada, el invitado internacional Paul Boesch, presentó sobre fibrobroncoscopía intervencionista y sus áreas de acción en unidades de terapia intensiva. “Desde hace más de 20 años que se utiliza esta técnica para fines clínicos y de investigación en enfermedades pulmonares pediátricas. Anteriormente se precisaba de la utilización de un broncoscopio rígido que, aunque permitía una buena visión del árbol bronquial y una precisa manipulación del instrumental, tenía diversos inconvenientes, como por ejemplo el traumatismo de la vía aérea. Hoy, gracias a esta nueva metodología, se han aumentado las indicaciones diagnósticas de su uso y disminuido el riesgo de otras complicaciones”, comentó el especialista.
Luego fue el turno del doctor Philippe Monier, quien realizó una nutrida presentación sobre estenosis laringotraqueal. “Cuando nos disponemos frente a una cirugía de este tipo, es necesario tomar en cuenta los riesgos y la experiencia del cirujano. En el caso de los niños, siempre se debe evaluar apropiadamente la estenosis y las demás condiciones médicas que puedan existir deben estar solucionadas previamente”, señaló.
Finalmente, y luego de dos días de extensa actualización, se dio por concluida la IV versión de este encuentro, invitando a los asistentes a participar en él durante el próximo año y por supuesto, a poner en práctica todos los nuevos conocimientos.

Dr. Paul Boesch

Dres. Eduardo Leopold y Álvaro Pacheco

Dres. Patricio Varela y Philippe Monnier