Especialistas debaten sobre equidad en salud
La temática se abordó durante el VI Congreso Chileno de Salud Pública, donde destacó la participación de las doctoras UC, Alejandra Vives y Catterina Ferreccio.
Uno de los principales lineamientos del encuentro, realizado en formato virtual, fueron los determinantes sociales en salud. Entre ellos, se abordó la relación entre vivienda y COVID-19, profundizando en los peligros asociados al hacinamiento, infraestructura, equipamiento inadecuado para el teletrabajo e inseguridad habitacional. Sumado a ello se presentaron resultados sobre las consecuencias sociales de la crisis sanitaria, tal como lo es su incidencia en la empleabilidad.
En la instancia, la doctora Alejandra Vives, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, participó en el simposio “Epidemiología en todas las políticas para la reducción de inequidades”, en donde exhibió algunos resultados del Proyecto COVID1032 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en donde es investigadora principal, con el título: “COVID en el contexto de poblaciones vulnerables”.
“Este proyecto está anclado al estudio RUCAS, que tiene por objetivo evaluar el impacto del programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales en la salud y calidad de vida de los residentes de dos villas intervenidas. Se evalúa el impacto de la intervención en la salud mental, bienestar psicológico, salud general y respiratoria, percepciones relativas a la vivienda, barrio y el entorno, además de las condiciones psicosociales y materiales de vida”, explica la doctora Vives.
Otro de los temas tratados fueron los efectos directos e indirectos de la pandemia y la desigualdad. Al respecto, la doctora Catterina Ferreccio, profesora titular UC, subdirectora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas y directora cohorte del proyecto MAUCO, habló de los principales aprendizajes que ha dejado el SARS-CoV-2, la importancia del uso de mascarillas, la inoculación a las embarazadas y la importante labor que han realizado las universidades y centros de estudio en apoyo al control de esta emergencia sanitaria.
“También es importante recalcar los desafíos para el control de la pandemia, entre ellos hay que evaluar la descoordinación comunicacional, resistencia a la innovación, empoderamiento de la población para protegerse y tener una respuesta económica suficiente para compensar la externalidad negativa de las cuarentenas”, asegura la doctora Ferreccio.
Una última temática fue la necesidad de un vínculo entre la investigación científica y las políticas públicas. “Es fundamental la rápida respuesta desde el mundo académico para generar conocimiento útil al contexto, aún falta más elaboración y diseño de políticas públicas basadas en evidencia”, concluyó durante el evento la doctora Vives.
