Especialistas debaten sobre cultivos transgénicos
El primer encuentro de SAVAL en el Arte y la Cultura en La Serena fue la instancia para derribar mitos y establecer verdades sobre esta discutida materia.
En las últimas dos décadas, el desarrollo de especies vegetales mejoradas trajo consigo mayores rendimientos de los cultivos y menor necesidad del uso de pesticidas, de manera que la biotecnología enfocada a la producción de alimentos se ha traducido en beneficios concretos en el ámbito agroindustrial.
Esto que parece tan revolucionario, ha caído en las sombras debido a la falta de divulgación de los hallazgos científicos que están detrás de esta nueva tendencia, lo que instaló una serie de dudas razonables y mitos sobre el impacto que este tipo de alimentos podrían tener sobre la salud humana y animal.
Con el objetivo de profundizar en los temores actuales, las aprehensiones y el uso de la biotecnología como herramienta que abre una puerta al creciente problema de la alimentación en el mundo, se desarrolló en el auditorio principal de la Caja de Compensación Los Andes de La Serena el primer encuentro del ciclo de SAVAL en el Arte y la Cultura, una histórica iniciativa de Laboratorios SAVAL que busca entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de diferentes e interesantes ramas de las humanidades.
La charla sobre mitos y verdades acerca de los alimentos transgénicos fue encabezada por el señor Gabriel León González, bioquímico y doctor en Biología Celular mención Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, académico e investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la misma casa de estudios.
Durante el encuentro el expositor se propuso relatar a los asistentes el origen de los alimentos y de qué manera el hombre ha manipulado la naturaleza desde hace 10 mil años para obtener plantas comestibles a partir de ancestros silvestres que eran, en algunos casos, no comestibles o tóxicos y que rendían muy poco.
“Cuando nuestros ancestros inventaron la agricultura, comenzaron a manipular la naturaleza e hicieron surgir plantas nuevas. A lo largo de la historia, el hombre ha venido sofisticando la forma de generar estas nuevas plantas, incorporando tecnología y en toda esa innovación está la generación de los cultivos transgénicos”, destacó el expositor.
Sobre la controversia que se genera frente al tema, el académico hizo hincapié en que el rechazo se genera “generalmente, por desconocimiento”, por lo que en esta charla quiso derribar los mitos en torno a esta problemática.
Esta actividad permitió a los más de 40 asistentes repensar que la ingeniería genética puede ayudar a los científicos a acelerar el proceso de modificación genética para, por ejemplo, contar con alimentos más nutritivos y apetitosos; desarrollar plantas resistentes a la sequía y enfermedades; disminuir el uso de pesticidas; aumentar las cosechas a un costo menor y con mayor vida útil; ayudar al crecimiento rápido en plantas y animales; y para la creación de alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos.

Sra. Carmen Julio y Dres. Francisco Fernández e Ivan Larenas

Dres. Orlando Montecinos e Ivette González

Sr. Gabriel León González

Dr. Guillermo Alvear y Sra. Pamela Vásquez