Especialistas comparten data sobre obesidad y COVID-19
La Federación Mundial de Obesidad congregó a especialistas de Korea, Francia, Estados Unidos y Chile, para compartir lineamientos y experiencias en cuanto al abordaje y futuro de la pandemia por Coronavirus.
A fines de 2019 Chile lideró por primera vez el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los países con mayores índices de obesidad y sobrepeso, superando a México y Estados Unidos. Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 74% de los chilenos tiene exceso de peso: un 31,2% padece obesidad, un 39,8% sobrepeso y un 3,2% obesidad mórbida.
Esta condición se asocia a morbilidades metabólicas como la diabetes, cardiovasculares como la hipertensión e incluso afecta al sistema inmunitario debido a que provoca un estado de inflamación sistémica crónica.
En este contexto, la Federación Mundial de Obesidad (WOF, por sus siglas en inglés), organizó un webinar (seminario en línea) en la que diversos especialistas se unieron para debatir en torno a la relación entre obesidad y COVID-19, y que fue liderada por la presidenta de la entidad, doctora Donna Ryan.
“La evidencia sugiere que las afecciones relacionadas con la obesidad parecen empeorar los efectos del virus; y que las personas con enfermedades cardíacas y diabetes poseen un mayor riesgo de contraer complicaciones con COVID-19. Desde otra artista, el tratamiento de pacientes con obesidad en unidades de cuidados intensivos presenta desafíos para los profesionales de la salud, lo cual se discutirá en este encuentro”.
En la actividad también participaron los doctores Karine Clément, profesora de nutrición de la Universidad de la Sorbona, Francia; Soo Lim, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Nacional de Seúl, Korea; Steve Heymsfield, miembro del Pennington Biomedical Research Center, Louisina, Estados Unidos; y Ada Cuevas, directora médica del Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición.
Respecto a las consideraciones especiales para pacientes con obesidad, el doctor Heymsfield explicó que “la extubación e intubación es más difícil de realizar, existe mayor riesgo de eventos tromboembólicos, de úlceras por presión y limitación de las capacidades de diagnóstico, por ejemplo, la resonancia magnética, que no está diseñada para personas con obesidad severa”.
En tanto, el doctor Lim señaló que COVID-19 puede presentar un riesgo considerable para la salud, “especialmente para las personas con enfermedades crónicas, ya que su sistema inmunitario se ve comúnmente comprometido”.
A ello, agregó que, “es necesario poner mayor atención en los pacientes con obesidad, debido a que realizan menos actividad física, tienen un consumo de alimentos poco saludables y la presión del distanciamiento social los afecta negativamente”.
El próximo webinar se realizará el viernes 17 de abril, en donde se evaluará el efecto de COVID-19 y la obesidad en los niños.
Si usted desea leer y escuchar las conferencias, puedes ingresar al sitio: https://bit.ly/2ybhgNw
