Esfera clínica y emocional en oncología pediátrica
En la Universidad de Concepción se realizó un evento que profundizó en el área, valorando el rol integral de médicos que se desenvuelven en un escenario de alta complejidad.
En el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Regional de Concepción se presentan cada año entre 70 a 80 casos nuevos de cáncer infantil, cifra que representa un desafío creciente para los profesionales que ahí se desempeñan.
El manejo de esta enfermedad exige estar completamente al día sobre los últimos avances en el área. Por lo mismo, no extrañó el interés que despertó la I Jornada oncohematología en pediatría, realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC), encuentro que profundizó en esta materia desde una perspectiva multidisciplinaria, respondiendo a las expectativas de pediatras, médicos generales, enfermeras, tecnólogos y bioquímicos, además de estudiantes de pre y postgrado.
La actividad se propuso ofrecer a los asistentes una visión actualizada en patologías hematológicas y neoplasias sólidas, según explicó el doctor Eduardo Fernández Robles, integrante del Servicio de Pediatría del recinto asistencial y docente UdeC. “Tocamos los tópicos relacionados con el cáncer infantil en todas sus formas, pasando por el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y cuidados paliativos”.
En tanto, el doctor Paulo Vera Hernández, jefe del Servicio de Oncología y Radioterapia, ahondó en los costos asociados a esta enfermedad. “Es un problema de la esfera emocional, psicológica de los niños y niñas, que además involucra a la familia, a los vecinos, a sus comunidades educacionales y, por supuesto, al médico y a su equipo. Es un tema que tenemos que llevarlo de manera integral, ya que no se trata solamente de cirugías, quimioterapias y radioterapias, sino que también tenemos la obligación de potenciar y reforzar las esferas emocionales de pacientes que pasan por un periodo de sufrimiento que es muy difícil de sobrellevar”.
“Las unidades de oncohematología pediátrica a nivel país cumplen un trabajo ejemplar, son equipos de apoyo integrales para nuestros usuarios, tanto para los niños y niñas como para sus familias, son equipos cohesionados y con una vocación de servicio público a toda prueba. Ellos han sido incorporados al Centro de Responsabilidad del Cáncer, en el marco del Plan Nacional del Cáncer, para así favorecer su infraestructura y desarrollar en forma consistente en el tiempo la mejora de sus procesos clínicos”, comentó la doctora Paula Veloso Figueroa, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción.
Temas Relacionados


Dra. María Angélica Wietstruck
