https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/esclerosis-multiple-fue-eje-tematico-en-jornadas-de-neurologia.html
18 Junio 2015

Valdivia

Esclerosis múltiple fue eje temático en jornadas de neurología

  • Dres. Juan Polanco y Claudia Cárcamo

    Dres. Juan Polanco y Claudia Cárcamo

La doctora del Hospital Clínico UC, Claudia Cárcamo, profundizó en el diagnóstico diferencial de la patología, el estado actual del tratamiento y las terapias emergentes.

Las XI Jornadas de Neurología realizadas recientemente en Valdivia se abrieron con un interesante módulo temático que profundizó en la esclerosis múltiple, mediante dos conferencias dictadas por la doctora Claudia Cárcamo, especialista del Hospital Clínico de la Universidad Católica.

“Diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple” y “Estado actual del tratamiento y terapias emergentes” fueron los aspectos abordados durante el encuentro científico, previo a una mesa redonda coordinada por el doctor Juan Polanco.

“La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central que produce desmielinización y pérdida axonal. Se presenta en adultos jóvenes, preferentemente en mujeres y afecta a 2,5 millones de personas entre los 17 y 65 años de edad alrededor del mundo, siendo la primera causa de invalidez no traumática en este grupo etario en Europa y Norteamérica”, precisó la doctora Cárcamo.

Según la experta, “esta patología, que no es muy prevalente en Chile, afecta a individuos genéticamente predispuestos en los que los mecanismos de tolerancia inmunológica contra antígenos del sistema nervioso central se han perdido. Los factores ambientales, como un virus, tabaquismo o déficit de vitamina D contribuyen a desencadenar la inflamación, desmielinización y el daño axonal que llevan a la neurodegeneración irreversible”.

Respecto de los tratamientos, la doctora Cárcamo subrayó que no existe un criterio universal y todo dependerá de las características de la enfermedad, el paciente y los fármacos, además de la experiencia previa del neurólogo. Los factores económicos y disponibilidad de los medicamentos también son aspectos que deben ser considerados. “La respuesta a la terapia debe ser analizada bajo el prisma de la evolución particular de cada individuo y el grado de adherencia, entre otros factores, pero es importante destacar que resulta clave que los programas de atención de pacientes con enfermedades desmielinizantes crónicas deben ser diseñados en base a una participación multidisciplinaria que considere a médicos especialistas como neurólogos, neurorradiólogos, oftalmólogos, urólogos y psiquiatras, además de enfermeros, psicólogos, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales”.

“Es importante realizar un perfil de cada paciente, en base a una evaluación clínica exhaustiva teniendo en cuenta factores demográficos, brotes y discapacidad, entre otros. A mayor precocidad del tratamiento hay mejores oportunidades de controlar la enfermedad”, agregó.

“Una respuesta eficaz a los inmunomoduladores utilizados en fase inflamatoria temprana modifica la historia natural de la esclerosis múltiple. Un 30% muestra respuesta subóptima a los inmunomoduladores clásicos”, finalizó la neuróloga.

Dres. Juan Polanco y Claudia Cárcamo

Dres. Juan Polanco y Claudia Cárcamo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...