https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/erc-alta-prevalencia-y-aumento-sustancial.html
24 Mayo 2018

ERC: alta prevalencia y aumento sustancial

  • Dres. Hans Müller, Tamara Bórquez, Raúl González y Jorge Gajardo

    Dres. Hans Müller, Tamara Bórquez, Raúl González y Jorge Gajardo

En el Biobío, la Sociedad de Nefrología llevó a cabo una campaña de difusión y prevención, junto a la Universidad de Concepción y los hospitales Regional y Las Higueras.

La Sociedad Chilena de Nefrología organizó la Semana del Riñón y en esta oportunidad el énfasis estuvo en la salud renal de la mujer, poniendo como eje tres conceptos básicos: incluir, valorar y empoderar. El propósito de la iniciativa fue subrayar la importancia del autocuidado como medida de prevención.

En el Biobío, la filial regional de la agrupación científica se coordinó con la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC)  para realizar actividades de difusión con el fin de generar conciencia en la población sobre las consecuencias de la enfermedad renal crónica (ERC) y el rol clave que tiene el diagnóstico temprano.

Con el apoyo de los hospitales Dr. Guillermo Grant Benavente y Las Higueras, campos clínicos UdeC, especialistas entregaron un mensaje de alerta a la ciudadanía y manifestaron su preocupación por el aumento de esta patología a nivel país.

“En estos momentos la prevalencia de la enfermedad renal crónica es muy alta y va en aumento sustancial”, comentó el doctor Hans Müller Ortiz, presidente zonal de la Sociedad Chilena de Nefrología y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. “Debido a que la ERC es más frecuente en las mujeres que en hombres, este año la campaña se orientó particularmente a ellas, a la salud del riñón en el sexo femenino”, agregó.

Las instancias de promoción llevadas adelante fueron encabezadas por los doctores Müller, Tamara Bórquez, Carlos Zúñiga y Eduardo Barra, respaldados por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina.

Según advirtieron los expertos, la ERC es una patología silenciosa y muy costosa, que solo se manifiesta sintomáticamente en etapas avanzadas, cuando la única alternativa es la terapia de sustitución renal, desde la diálisis hasta el trasplante. Se estima que alrededor de un 20 por ciento de los pacientes con esta enfermedad en etapa avanzada puede acceder a una lista de espera nacional para trasplante, donde hay más de mil personas y, en el mejor de los casos, el procedimiento puede demorar cuatro años.

El problema es que en ese periodo se produce un gran deterioro físico, que la diálisis no logra subsanar, ya que si bien este tratamiento purifica la sangre, existen otras funciones del riñón que no pueden ser sustituidas, especialmente las endocrinas y del metabolismo óseo. “Los pacientes viven, no están intoxicados, se controlan sus volúmenes, pero las enfermedades de base que llevaron a la insuficiencia renal, generalmente diabetes e hipertensión, siguen avanzando”, precisó Müller.

“Por eso la campaña tuvo por objetivo educar sobre el riñón. Explicamos que su función principal es detoxificar el organismo de lo que se genera en forma diaria y natural en el cuerpo, además de controlar los líquidos corporales, reteniendo o eliminándolos. Al mismo tiempo, tiene una función hormonal que ayuda, entre otras cosas, a generar más sangre y activa otras vitaminas que se relacionan con el crecimiento óseo”.

Por su parte, la doctora Bórquez hizo un llamado especial a la población femenina, debido a que según un estudio realizado en Concepción, se evidenció que la ERC dobla su prevalencia en las mujeres, llegando a un 14 por ciento en comparación al 7 por ciento que muestran los hombres.

“Basta con un simple examen de sangre y una muestra de orina, que cualquier médico puede solicitar, especialmente a aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar ERC como hipertensos crónicos, diabéticos, pacientes obesos y aquellos que tienen familiares de primer grado con enfermedad renal. Las personas con uso prolongado y crónico de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales también están más expuestas”, detalló la facultativa.

Dres. Hans Müller, Tamara Bórquez, Raúl González y Jorge Gajardo

Dres. Hans Müller, Tamara Bórquez, Raúl González y Jorge Gajardo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...