Entrenamiento clínico en ambiente controlado
Potenciar la formación y perfeccionamiento profesional son los objetivos de un moderno centro inaugurado por la UACh. Sociedad de Cirujanos de Chile contribuyó en el proyecto.
Resolver situaciones de alta exigencia, bajo supervisión docente y un entorno controlado, es el objetivo del Laboratorio de Simulación Quirúrgica, inaugurado por la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Durante las últimas décadas, estos centros se han convertido en una herramienta clave en la formación, entrenamiento y perfeccionamiento profesional de alumnos de postgrado y cirujanos. El laboratorio cuenta con un salón dotado con todos los elementos y equipos necesarios para la práctica quirúrgica, áreas de servicio y oficinas.
“Estas modernas dependencias permiten generar un ambiente de entrenamiento seguro para los médicos en formación, previniendo errores, disminuyendo el estrés y optimizando la enseñanza. Los estudiantes podrán corregir y repetir la acción hasta lograr la destreza requerida, adquiriendo las competencias necesarias en un medio supervisado y ganando experiencia práctica para poder atender de manera óptima los requerimientos de sus futuros pacientes”, comentó el doctor Rodolfo Avendaño Hoffmann, académico del Instituto de Cirugía UACh.
Según el facultativo, quien lidera el proyecto, “esto es un tremendo apoyo para el postgrado con un modelo de gimnasio de entrenamiento abierto permanentemente y no solamente para estudiantes residentes, sino también para cirujanos que quieran mejorar su experticia en alguna técnica en particular. Para el pregrado, representa un valioso método para sumar habilidades y destrezas, desde lo más sencillo, como es realizar una sutura simple”.
La sala de simulación dispone de un sistema denominado LAB software, donado por la Sociedad de Cirujanos de Chile, para sistematizar la experiencia de cada usuario, observar los entrenamientos, medir mejorías y resolver errores. Incluso se trabaja con una aplicación que favorece la interacción entre el alumno y el docente.
“Hemos decidido compartir estos programas para que las universidades más importantes de Chile, como la Austral, puedan tenerlos y estemos todos estandarizados. Ya probamos esta metodología en Coquimbo y Temuco con excelentes resultados, tanto para estudiantes como para académicos. Además, el sistema permite hacer investigación, respecto de los datos de entrenamiento, publicaciones y generar impacto científico”, sostuvo el doctor Juan Luis Varas, representante de la agrupación.
Temas Relacionados



Dr. Rodolfo Avendaño Hoffmann