Enfermedades crónicas y riesgo obstétrico
Jornada de actualización revisó cómo estas patologías alteran directa o indirectamente el curso normal de la gestación y la situación clínica de la mujer.
La obesidad se ha convertido en una de las enfermedades epidémicas de la vida moderna. En mujeres en edad fértil las prevalencias de obesidad, sobrepeso, exceso de peso y obesidad abdominal se han incrementado notablemente en los últimos 20 años en todo el mundo.
Esta condición es particularmente importante por el impacto negativo en la salud de la madre y las complicaciones que puede ocasionar en el hijo, ya que se aumenta la probabilidad de desarrollar patologías en el corto y largo plazo.
“Hace un par de años, en el Hospital Dr. Gustavo Fricke (HGF) de Viña del Mar venimos desarrollando un trabajo conjunto con los médicos internistas, endocrinólogas y, sobre todo, con las diabetólogas. Nos comenzamos a dar cuenta que la complejidad de nuestras pacientes había crecido y, a raíz de esa demanda, creamos una red de equipos multidisciplinarios, relativamente indirecto, para solucionar los problemas crecientes en nefrología, reumatología, hematología, cardiología y otras especialidades”, destacó la doctora Constanza Couve Pérez de la Unidad de Medicina Fetal del HGF.
“Así nació la inquietud de realizar una jornada de actualización sobre riesgo obstétrico que tuviera como objetivo principal potenciar el manejo multidisciplinario de las pacientes complejas en la región”, agregó la directora del encuentro que se desarrolló en Viña del Mar y contó con la participación de más de 140 asistentes entre ginecólogos, obstetras, médicos generales, matronas y estudiantes de medicina y puericultura de diversas ciudades del país.
Para la actividad, organizada por la Fundación Lucas Sierra en conjunto con la Unidad de Medicina Fetal del HGF, “nos costó acotar el temario, porque actualmente el 70% de nuestras pacientes de alto riesgo obstétrico son por patología crónica: diabetes, hipertensión, lupus, nefropatía, pacientes en tratamiento con anticoagulantes que tienen un manejo de periparto complejo. Por esa razón, quisimos abordar tópicos prevalentes con especialistas que nos entregaran consejos a considerar cuando abordamos este tipo de problemáticas, las cuales son compartidas por otros países debido al aumento de la obesidad y la patología concomitante”.
“La realidad nos indica que es muy difícil encontrar pacientes sanas. En Chile, sólo el 25% lo son sólo desde el punto de vista del IMC. Por eso es importante que la paciente con patología se embarace en las mejores condiciones posibles: con sus patologías controladas y con un IMC de menor riesgo. El mensaje final para quienes tratamos a este grupo es que lo óptimo es pesquisar la patología a tiempo, ojalá en un momento pre concepcional para plantear un protocolo de manejo desde el primer trimestre con el fin de mejorar sus resultados y evolución. El embarazo es un periodo muy susceptible para realizar cambios de hábito, por lo que debemos trabajar en esa dirección”, enfatizó la doctora Couve.

Dres. Fernando Aranda y Constanza Couve

Dres. Rodolfo Ponce, Gustavo Exss y Óscar Becerra

Sres. Gloria Iribarre y Fernando Palomino
