Encuentro integra novedades en endocrinología y ginecología
Anticoncepción, climaterio, reproducción, adolescencia y oncología fueron los principales tópicos abordados durante este encuentro de carácter científico-académico.
Se trata del “II Curso de Endocrinología Ginecológica”, actividad cuyo foco fue actualizar a especialistas y otros profesionales de la salud en materia de avances y novedades relacionadas al área.
El doctor Patricio Barriga, past president de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica (SOCHEG), inició la jornada agradeciendo la alta convocatoria y destacando la importancia de estos encuentros, “que permiten tengamos una mirada actualizada y alineada respecto a cómo abordar ciertas temáticas”.
En su presentación sobre anticoncepción oral, se refirió al estretol como un estrógeno natural con actividad farmacológica especifica en los tejidos, que se caracteriza por menor interferencia con la función hepática, “lo que podría tener menor impacto en efectos tromboembólicos. Así como mayor biodisponibilidad oral y larga vida media, que facilitaría la toma diaria”.
Sin embargo, aseguró “son necesarios estudios de fase 4 para revelar el comportamiento de este nuevo anticonceptivo en la vida real”.
Luego, la doctora Marcela López, presidenta de SOCHEG, abordó la anticoncepción hormonal (AH) en mujeres con alto riesgo cardiovascular y tromboembolia venosa (TEV).
“Lo primero que debemos recordar es que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y mortalidad en la población y que, en el caso de las mujeres, la aparición de estos eventos suele ocurrir con mayor frecuencia a partir de los 50 años”.
“Durante la etapa fértil no se considera riesgoso el uso de AH. Sin embargo, los factores de riesgo cardiovascular y de trombosis son cada vez más frecuentes en la población y a edades más precoces”.
Por lo tanto, “ante la presencia de un factor de riesgo, se debe preferir el uso de estradiol. Frente a dos, está contraindicado cualquier preparado con estrógenos o progestágenos inyectables”.
A modo de cierre, concluyo que, en mujeres de alto riesgo, el uso de métodos anticonceptivos es prioritario y deben ser prescritos. “Como primera línea, los implantes subcutáneos o esterilización. En segunda, el uso de progestágenos orales, incluido el levonorgestrel 1,5 mg”.
Temas Relacionados
