https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/emergencias-hipertensivas-del-adulto.html
02 Octubre 2020

Emergencias hipertensivas del adulto

La Sociedad Chilena de Cardiología realizó en formato online el curso anual de la especialidad, cuyo enfoque fueron los problemas frecuentes en unidades de cuidados intensivos. 

La patología cardiovascular es la primera causa de muerte a nivel mundial. En el caso de las emergencias, el abordaje y tratamiento oportuno son vitales. 

Conscientes de ello, la Sociedad Chilena de Cardiología convocó a un importante grupo de expositores para discutir de manera virtual los principales problemas observados en las unidades de cuidados intensivos, contando con módulos pediátrico y de adulto.

Los doctores Víctor Rossel, Jorge Carabantes y Roberto Concepción ejercieron como directores del curso de adultos, el que consideró ponencias de destacados especialistas. Entre ellos, el doctor Jorge Jalil, académico del Departamento de Cardiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, quien presentó sobre emergencias hipertensivas.

Al respecto, señaló que los principales factores de riesgo para una sufrir una emergencia hipertensiva (EP) son la obesidad, presencia de cardiopatía hipertensiva o coronaria, y la no adherencia al tratamiento, “este último es de los componentes más importantes”.

En cuanto a prevalencia, el primer lugar lo ocupa el edema pulmonar agudo y la falla cardiaca aguda (31%). Luego, el accidente cerebrovascular isquémico (28%), síndrome coronario agudo (16%), accidente cerebrovascular hemorrágico (11%), encefalopatía hipertensiva (6%) y síndrome aórtico agudo (3%).

El especialista enfatizó en la relevancia de indagar en el historial clínico del paciente, a modo de dar con la posible causa de la EP. “Es importante recalcar que el daño agudo a órgano blanco depende de la rapidez de instauración de la crisis y del porcentaje de aumento de la presión arterial respecto a la basal. Esto significa que podríamos tener este tipo de emergencia con presiones menores a las propuestas por las guías clínicas”.

Relacionado al tratamiento, señaló que se debe actuar precozmente vía intravenosa, hospitalizar en unidad de paciente crítico, bajar la presión arterial entre 10 y 15% dentro de la primera hora, y 25% dentro de las dos primeras, con el fin de intentar evitar episodios de isquemia tisular con reducciones más bruscas. “Además, se debe hacer una elección de fármacos individualizada, teniendo en cuenta qué tipo de daño agudo a órgano blanco presenta”, agregó. 

El doctor Andrés Palma, especialista en ecocardiografía e imágenes cardiacas, presentó sobre tromboembolia pulmonar (TEP) aguda de alto riesgo: tercera causa de morbimortalidad cardiovascular, cuya prevalencia estimada es de 39 a 115 casos cada 100 mil habitantes. 

“El 34% fallece en forma súbita dentro de la primera hora de la expresión de la enfermedad. También, según estadísticas internacionales, aproximadamente 8% del total de los TEP corresponden a alto riesgo”, comentó. A ello, sumó la importancia de poner cautela respecto al sobrediagnóstico. “Pues muchas veces las imágenes nos hacen incurrir en ello”.

Por último, el doctor Marcelo Llancaqueo, cardiólogo del Departamento Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, expuso sobre hipertensión pulmonar (HTP) en unidad de paciente crítico.

“La HTP es una enfermedad progresiva y un factor de mal pronóstico. La sobrevida media es de 2.8 años sin terapia. Al primer, tercer y quinto año, es de 86%, 69% y 61%, respectivamente. Al estar asociada a insuficiencia cardiaca izquierda, la tasa de mortalidad es mucho mayor que la explicada por la falla sí sola. Cuando es acompañada por EPOC, la sobrevida a cinco años es de 36% versus 62% en pacientes sin HTP. Y, en el caso de estar vinculada a fibrosis pulmonar idiopática, la tasa de mortalidad anual es de 60% versus 30% en personas con enfermedad pulmonar difusa aislada”, precisó.

Al cierre de su presentación, explicó que la cirugía cardiotorácica, deterioro de hipertensión pulmonar preexistente, tromboembolismo pulmonar, enfermedad parénquima pulmonar y la sepsis, serían las principales condiciones y causas de la HTP pulmonar en UCI.

Finalmente, y tras múltiples presentaciones de destacados expositores, se agradeció a los participantes junto a realizar una invitación a las próximas reuniones científicas, cursos y congresos que, probablemente, continúen en modalidad virtual.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...