Dra. Margarita Calvo realiza actualización en fibromialgia
Un repaso de diversas terapias farmacólogicas y sus beneficios ofreció la conferencista, quien asegura que el abordaje multidisciplinario es fundamental.
La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por la sensación de dolor musculoesquelético generalizado acompañado de fatiga, problemas de sueño, memoria y estado de ánimo. Los investigadores creen que esta patología amplifica las sensaciones de padecimiento debido a que afecta el modo en que el cerebro y médula espinal procesan las señales de dolor y no dolor.
Pese a los avances terapéuticos, aún existen áreas que los especialistas desconocen y precisamente esa fue la temática que la cirujana de la Pontificia Universidad Católica Margarita Calvo Bascuñán, presentó ante la comunidad médica en una charla organizada por Laboratorios Saval.
La especialista, que es doctora en neurociencias, magíster en manejo del dolor del King’s College, magíster en sistema nervioso periférico en la Universitá Degli Studi di Milano, Italia y directora del Núcleo Milenio para el Manejo del Dolor inició su presentación comentando sobre la prevalencia esta esta enfermedad "alcanza entre un 0,7% y 4% con mayor frecuencia en adultos mayores de 40 años. Y que, en Chile, según datos que no han sido publicados aún, se acerca a un 3,3%”.
En relación con el abordaje del dolor señala que el tratamiento multidisciplinario es clave, siendo fundamental las terapias kinesiológicas y de psicoterapia.
Frente al área farmacológica, se refirió a ciertas terapias. "En el caso de la amitriptilina, si bien funciona el nivel de alivio es bastante bajo, reduciendo más menos un 30% del malestar. Además, es un medicamento que no se recomienda para pacientes con arritmia o que han sufrido infartos”. Respecto a los gabapentinoides, "estos modulan los sistemas descendientes inhibitorios del dolor, sin embargo, no es muy bien tolerado, generando somnolencia, ganancia de peso y efectos cognitivos negativos. Por lo tanto, al usar esta terapia mi recomendación es ir subiendo la dosis muy pausadamente hasta llegar a la dosis máxima que el paciente tolere -ojalá 600- y luego esperar entre seis y ocho semanas para evaluar el efecto”.
Para finalizar mencionó el uso de fluoxetina y paroxetina explicando que, "si bien no son tan efectivos para el manejo del dolor, sí han demostrado efectos positivos en cuanto a combatir el cansancio y estado de ánimo bajo".

Dra. Margarita Calvo Bascuñán