https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/dra-graciela-rojas-dicta-charla-magistral.html
05 Mayo 2021

Dra. Graciela Rojas dicta charla magistral

La directora general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile abordó el impacto que tiene y tendrá la pandemia en inauguración de año académico de la Universidad de Magallanes.

“Chile ya tenía un problema muy grande en el ámbito de la salud mental, con elevadas cifras de prevalencia respecto a trastornos mentales en comparación a otros países. En ese contexto, y pese a los esfuerzos implementados, la problemática persiste. Esto ha llevado a pensar que la sociedad tiene contrariedades que generan inconvenientes en materia de salud mental en la población, y uno de ellos es la inequidad”, comentó la doctora Graciela Rojas en su charla magistral para la inauguración del año académico de la Universidad de Magallanes.

A ello añadió que la pandemia significa una serie de eventos traumáticos para la salud mental, como la pérdida de seres queridos, aislamiento, desintegración de relaciones interpersonales y disminución de ingresos. A todo eso se agrega la incertidumbre de un posible contagio y, en ese caso, cómo sería el curso de la enfermedad, sumado al hecho de continuar con las actividades que permitan subsistir económicamente.

También, destacó que los efectos en la salud mental se presentan de distintas formas en los diversos grupos etarios. En el caso de las mujeres, se ven más afectadas por la carga de trabajo remunerado y no remunerado que cumplen. En tanto, niños y adolescentes, por el confinamiento en sus rutinas y el uso abusivo de las tecnologías. Y, en el caso de la población más vulnerable, desde lo socioeconómico por los problemas que viven frente a la desigualdad en temas laborales, de vivienda y trabajo.

“Sin dudas, el mayor riesgo en la salud emocional lo viven los equipos de salud debido al trabajo extenuante y el tiempo prolongado que llevan a este ritmo y con situaciones traumáticas como pacientes intubados y vivir la muerte. Tenemos un porcentaje importante de licencias médicas en el personal de salud, la mayoría por el síndrome de burnout, que en la práctica se traduce en sintomatología ansiosa y depresiva, falta de esperanza e incapacidad para poder reaccionar frente a lo que se está viviendo”.

A modo de cierre, la autoridad de la Universidad de Chile propuso una serie de objetivos enmarcados en el plan de salud mental que fue presentado en la mesa social COVID-19 a nivel país. “La estrategia debe ser sí o sí poblacional, porque el porcentaje afectado será importante. Se debe distinguir durante y después de la pandemia a los diversos grupos etarios, impulsando acciones como entregar información clara, asegurar suministros básicos y reforzar la sensación de apoyo”, sentenció.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...