https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/dr-vicente-aborda-obra-de-dickens-desde-perspectiva-psicopatologica.html
16 Agosto 2015

Dr. Vicente aborda obra de Dickens desde perspectiva psicopatológica

  • Dr. Benjamín Vicente Parada

    Dr. Benjamín Vicente Parada

Director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina UdeC ofreció una charla a los profesores eméritos de la casa de estudios superiores.

“Dickens, Shakespeare o Goethe han sido capaces de describir muy bien el comportamiento de las personas, haciendo aproximaciones que, desde el punto de vista de la psiquiatría o de la psicología, son tanto o más profundas que los grandes tratados de que disponemos”. La afirmación es del doctor Benjamín Vicente Parada, quien fue invitado a exponer sobre la obra de Charles Dickens, en el marco de las conferencias que organiza la Academia de Profesores Eméritos de la Universidad de Concepción.

Durante el encuentro, realizado en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción, el académico destacó la gran capacidad del escritor inglés no sólo para transmitir el particular carácter de la Inglaterra victoriana sino también “su habilidad y ojo certero” para definir perfiles humanos y describir las debilidades del hombre.

El doctor Vicente, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, se refirió además a cómo, en distintos pasajes de las obras de Dickens, es posible identificar enfermedades o problemas psiquiátricos que incluso se anticipan a sus descripciones oficiales. Al respecto, citó como ejemplo el síndrome de Pickwick, que combina obesidad y narcolepsia, y la hemiplejia acompañada de disfasia, cuadro detallado en “Grandes esperanzas”. “Es una patología originalmente mencionada por Hipócrates, pero que debió esperar el definitivo trabajo clínico de Paul Broca”.

Otro texto importante para la psiquiatría según el expositor es “Pequeñas Torres”, ya que “trata de la sociedad, sus cárceles, la coerción y anulación de la espontaneidad de los seres humanos. Intenta mostrar simbólicamente la prisión que creamos para nosotros mismos y que es creada para nosotros durante la infancia. Dickens también adelantó la teoría de Freud sobre la neurosis. Para él, la culpa era el elemento central e hizo un gran intento por identificar algunas conductas para explicarlo”.

Finalmente, el doctor Vicente, quien a fines de 2014 fue investido como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina, sostuvo que “para entender al ser humano a veces sólo basta leer una obra literaria de buen nivel y vamos a tener aportes muy significativos, como es el caso de Dickens, un hombre que se adelantó a muchos descubrimientos que hicieron más tarde neurólogos y psiquiatras. Muchos de estos conceptos están en sus libros a disposición nuestra muchos años antes”.

Dr. Benjamín Vicente Parada

Dr. Benjamín Vicente Parada

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...