Dr. Pablo Lavín entrega guías para tratamiento de menopausia
Alrededor de 30 matronas de los servicios de salud públicos y privados de la Región de Valparaíso participaron de una conferencia del especialista en Viña del Mar.
La menopausia se trata del episodio en la vida de una mujer en el que sus periodos de menstruación cesan. Es un cambio corporal normal y natural que, en la mayoría de los casos, se presenta entre los 45 y 55 años de edad.
Con el objetivo de educar a las matronas en terapia hormonal para la menopausia y hacerles ver que hay un producto dedicado a este fin, distinto a la combinación de estrógeno con progesterona usualmente usado, el doctor Pablo Lavín Acevedo, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el Hospital Barros Luco dicto una charla sobre el tema.
Bajo el título “Tratamiento de la menopausia, en qué estamos y por qué usar tibolona”, el especialista destacó que “esta es una molécula particular. Primeramente, es sintética, no es una hormona natural y tiene la ventaja de actuar, fundamentalmente, sobre los síntomas y en el hueso, que es lo que queremos mejorar. No opera ni en el útero ni en las mamas. Cuando uno suministra estrógeno, éste penetra en todas partes y la mujer menopáusica ya no necesita eso, necesita perder sus bochornos, las palpitaciones, las angustias a nivel de sistema nervioso central, requiere que el hueso no se dañe y que los genitales se mejoren. Este medicamento no vuelve a producir sagrados menstruales, por lo que es más cómodo”, destacó el doctor Lavín.
Sobre las novedades en el tratamiento, el especialista señaló que no son muchas. “Podemos decir que los últimos estudios han refutado el famoso informe The Women's Health Initiative, conocido como WHI de hace unos 15 años atrás, que mostró que había un grupo de personas que sufrían daño con la terapia hormonal. Cuando se analizó con profundidad ese estudio, se vio que las mujeres que tuvieron algún problema eran de edad avanzada, donde se había iniciado terapia hormonal mucho después de haber tenido el episodio. En ese grupo de personas, se produjeron algunos problemas de tipo trombótico, lo que se explica porque cuando dejas de tener tus hormonas, el organismo empieza a deteriorar los vasos sanguíneos y cuando tratas de mejorar el daño ya hecho, haces más daño”.
Por eso, añadió, se sacó como lección que “inmediatamente producida la menopausia, hay que empezar con el tratamiento, para mantener sanos todos los tejidos que dependen de las hormonas del ovario y así no se hace un daño, sino que se hace un bien. Entonces la terapia hormonal viene de vuelta. Ahora, eso significa que tenemos que educar a la población de mujeres menopáusicas y a los profesionales sobre este nuevo tratamiento”.
Durante el encuentro, el doctor Lavín destacó que “el ministerio de Salud está empezando a implementar un programa en los consultorios de atención primaria, para que las mujeres, entre 45 y 65 años –inicialmente sintomáticas- que se atienden allí, reciban acceso a terapias para su menopausia. Algo que va a ayudar a muchas mujeres de nuestro país”, puntualizó.

Dr. Pablo Lavín Acevedo