Dr. Pablo Gaspar promueve detección temprana de la esquizofrenia
El jefe de la Unidad de Psicosis del Hospital Clínico de la Universidad de Chile diseñó un programa de evaluación sistemática de entrevistas médicas.
La esquizofrenia corresponde a un conjunto de trastornos mentales definidos por la alteración de la percepción, pensamiento y emociones. La aparición de alucinaciones auditivas, distorsiones, trastornos del pensamiento y reducción de la emoción, son sus síntomas más característicos.
Respecto a la prevalencia nacional, la esquizofrenia afecta entre 1,4 a 4,6 personas por cada mil habitantes, generando una incidencia de al menos 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes por año.
Frente esta realidad, el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra del Hospital Clínico Universidad de Chile, elaboró un innovador programa para la detección de estados precoces de la esquizofrenia. “Este programa consiste en la evaluación sistemática de múltiples entrevistas clínicas para el proceso de diagnóstico y evaluaciones neuropsicológicas seriadas, para así determinar la severidad sintomatológica del paciente. Además, con el objetivo de descubrir potenciales biomarcadores que potencien el desarrollo de la enfermedad, se están realizando mediciones con encefalogramas, oculografías y resonancias magnéticas”, comentó el especialista.
Respecto a la elaboración de este programa, se realizó una evaluación psiquiátrica para luego desarrollar un perfil de riesgo. Así, un equipo de 20 expertos pudo comparar características de aquellos que, posteriormente, presentaron la patología y quiénes no.
Un fenómeno bien conocido es que el riesgo de padecer esquizofrenia aumenta cuando existen antecedentes familiares y que el peligro es aún mayor en la medida que aumenta el parentezco. Sin embargo, y tal como se detalla dentro de las Guías Clínicas, aún no se conoce con exactitud cuáles son sus causas reales.
Por último, el docente señaló que respecto al consumo de marihuana en la adolescencia, “se ha asociado a un incremento del riesgo de esquizofrenia; sin embargo, algunos expertos sugieren que más que una relación de causa efecto, podría precipitar la aparición de la patología en personas vulnerables, sin influir directamente en el aumento de la probabilidad de padecerla”.

Dr. Pablo Gaspar Ramos
