Dr. Gonzalo Godoy expone sobre el tratamiento médico de la diabetes
El diabetólogo de Clínica Alemana y del Hospital del Salvador, ofreció una actualizada charla en torno a la diabetes y sus avances farmacoterapéuticos.
Durante el año 2013, la sexta edición del Atlas Mundial de la Diabetes, demostró que para el año 2035, 592 millones de personas tendrán la patología. Estas cifras significan que habrán 210 millones más de personas afectadas.
En Chile el escenario es bastante crítico, pasó de ocupar un tercer lugar durante el 2011, a liderar las listas frente a países como Venezuela y Brasil. En nuestro caso, el principal factor que explica este fenómeno es la obesidad, que hoy está presente cada vez desde más temprana edad, arrojando que el 44% de los niños de octavo básico tienen sobrepeso u obesidad y que el 10% de los menores de 10 años es obeso.
Ante la enfermedad existen diversos tratamientos, uno de ellos es el uso de la Sitagliptina, medicamento que actúa como inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que evita la degradación de las hormonas incretinas (GLP-1 y GIP), las cuales son liberadas por el intestino a lo largo del día y sus niveles aumentan en respuesta a las comidas.
Para profundizar en este aspecto, la Línea de Diabetes de Laboratorios SAVAL, organizó una charla científica denominada, “Sitagliptina en la práctica clínica”, conferencia dirigida por el doctor Gonzalo Godoy, diabetólogo de Clínica Alemana y Hospital del Salvador.
En conversación con el conferencista, profundizó sobre la presencia de la enfermedad, los nuevos avances y el propósito del encuentro. “La diabetes es una enfermedad que ha incrementado su prevalencia durante los últimos años y se espera que siga aumentando, esto porque está en relación directa a los malos hábitos de vida, a la alimentación poco saludable y la vida sedentaria. En los países sudamericanos, incluyendo a Chile, la prevalencia es cercana al 10%, lo cual es una cantidad bastante elevada. Desgraciadamente, hay un problema aún mayor, existe aproximadamente un 50% de pacientes sin pronosticar, por ende el problema es mucho más grande. Es una enfermedad silenciosa, y cuando causa síntomas, generalmente ya es muy tarde”.
Frente a los avances de la condición, el especialista se mostró optimista ya que “en los últimos años ha aparecido una cantidad importante de medicamentos que de alguna manera nos han permitido manejar de una mejor forma la diabetes, fundamentalmente logrando un manejo óptimo de las glicemias sin temer las complicaciones de la hipoglicemia. Lo otro favorable, es que estos nuevos tratamientos tienen un efecto favorable sobre el aumento de peso, tema de suma importancia”.
Finalmente, sobre la charla, el diabetólogo concluyó que la importancia del encuentro recae en la oportunidades de aprendizaje sobre estos nuevos mecanismos y cumplir con el manejo moderno y actual de la diabetes”.

Sra. Mercedes Zárate y Dr. Carlos Akel

Dr. Gonzalo Godoy Jorquera

Dres. David Núñez Guillermo Ananías