Docente UFRO evalúa distinción y estudios en neurociencia
La doctora Nelly Luza fue premiada durante el último Congreso Chileno de Neurocirugía y detalló los alcances de su área de investigación.
“Un proceso inflamatorio está asociado al desarrollo de hidrocefalia congénita” se denomina el trabajo presentado por la doctora Nelly Luza, docente del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Universidad de La Frontera, durante el LVII Congreso Chileno de Neurocirugía, realizado en Puerto Varas.
La investigación, en modalidad trabajo libre-oral, fue premiada por la Sociedad de Neurocirugía de Chile, organizadora del evento científico, el más importante en su tipo en todo el país.
“Desde el pregrado siempre me ha interesado el tema de la neurología y la neurociencia, pero también me ha gustado la docencia porque viene de mi familia”, comenta la profesional, egresada en 2010 de medicina en la UFRO y quien, dos años más tarde, comenzó a trabajar en esta casa de estudios como profesora del Departamento de Ciencias Preclínicas, donde desarrolla actividades docentes en las asignaturas de neurofisiología y neurofisiopatología, además de tutoriales de base para los estudiantes.
En 2013 inició un magíster en neurociencia en la Universidad Austral de Chile, lo que le permitió incorporar nuevos conocimientos y aplicar lo aprendido en sus clases. Actualmente prepara su tesis de grado, que aborda un tratamiento antiinflamatorio en las alteraciones de neurodesarrollo en un modelo de animal con hidrocefalia congénita, estudio que sirvió de base para el trabajo premiado en el Congreso de Neurocirugía.
”El magíster en neurociencia me ha abierto las puertas para conocer qué es lo que ocurre con cada persona. Es como si tuviera un microscopio para mirar dentro del paciente que me permite mejorar mi atención y saber qué es mejor para cada uno de ellos”, explica la doctora Luza.
“Agradezco el apoyo de los colegas y de la dirección del Departamento de Ciencias Preclínicas de la UFRO, quienes me han dado todas las facilidades para desarrollar el magíster y además hacer una beca de especialidad”, agrega.
Respecto de su campo de estudio, la docente sostiene que “la neurociencia abarca mucho, va desde la neuroanatomía para pasar a la neuroantropología, neuroaprendizaje, neurobiología o neurobioquímica, en el ámbito científico como holístico, y por ello está muy de moda sobre todo en el área de aprendizaje y la neuroplasticidad. Siendo adulto se pueden regular ciertos procesos o circuitos neuronales, ya que el sistema nervioso es el que regula todo el cuerpo. Modula y comunica al resto del organismo por lo que es un aparato muy interesante y las enfermedades del sistema nervioso dan muchos síntomas, pero ha habido poco avance en la medicina y la curación”.

Dra. Nelly Luza Melo