https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/discuten-avances-en-cirugia-colorrectal.html
04 Abril 2014

Discuten avances en cirugía colorrectal

  • Dr. Claudio Zúñiga, Sra, Ingrid Ramdohr y Dr. Misael Ocares

    Dr. Claudio Zúñiga, Sra, Ingrid Ramdohr y Dr. Misael Ocares

  • Dres. Philip Quirke y Miguel Rodríguez-Bigas

    Dres. Philip Quirke y Miguel Rodríguez-Bigas

  • Dres. Gino Caselli, Francisco López y Nelson Cánovas

    Dres. Gino Caselli, Francisco López y Nelson Cánovas

Encuentro científico se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, reuniendo a reconocidos expertos extranjeros y nacionales.

Alto interés generaron las V Jornadas internacionales de cirugía colorrectal, organizadas por el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. En esta nueva versión, el encuentro científico volvió a destacar por la calidad de sus invitados extranjeros y nacionales, quienes propusieron un enfoque particular en cáncer de recto, resonancia nuclear magnética, protocolización en el manejo de las biopsias de los especímenes quirúrgicos y la cirugía de rescate en el cáncer de recto recidivado.

Hasta el auditorio Ivar Hermansen de la UdeC y bajo la coordinación de los doctores Claudio Benavides, Gino Caselli, Claudio Zúñiga y Misael Ocares, arribaron cerca de 150 personas, particularmente cirujanos colorrectales, cirujanos, radiólogos, patólogos, gastroenterólogos, enfermeras y kinesiólogos, todos atraídos por una completa puesta al día en torno a una enfermedad que va en aumento en Chile, así como en otros países en vías de desarrollo. El programa de contenidos se distribuyó en dos intensas jornadas, los días 28 y 29 de marzo, dejando plenamente satisfechos a los asistentes.

La reunión se caracterizó por la participación de los connotados especialistas extranjeros, doctores Gina Brown (radióloga), Philip Quirke (patólogo) y Miguel Rodríguez-Bigas (cirujano colorrectal), los dos primeros ingleses y el último estadounidense. “Se trata de invitados de un tremendo nivel. Los doctores Brown y Quirke son probablemente los profesionales que más han ayudado desde el ámbito de la radiología y de la anatomía patológica para el desarrollo de la cirugía, para que los pacientes tengan mejor pronóstico y para poder implementar una mejor técnica quirúrgica. Ellos han protocolizado la cirugía colorrectal y han fomentado el trabajo multidisciplinario en este campo, incluso participando en fundaciones en el Reino Unido dedicadas especialmente a este tema. En tanto el doctor Rodríguez es un cirujano del MD Anderson Cancer Center de Houston, de mucha experiencia en el tratamiento de pacientes con enfermedad avanzada”, detalló el doctor Misael Ocares.

Junto con ellos, compartieron su experiencia los especialistas nacionales Francisco López (Clínica Las Condes), Eduardo García (Hospital de Los Ángeles), Leonardo Espínola (Hospital Militar), Daniel Soto (Minsal), Guillermo Bannura (Hospital Clínico San Borja-Arriarán), Alejandro Barrera (Hospital Clínico San Borja-Arriarán), Mario Abedrapo (Hospital Clínico de la Universidad de Chile), Gonzalo Campaña (Clínica Indisa), Felipe Bellolio (Pontificia Universidad Católica de Chile), Ernesto Melkonian (Hospital Salvador), María Elena Molina (Pontificia Universidad Católica de Chile), Claudio Wainstein (Clínica Las Condes) y Andrés Larach (Clínica Las Condes).

El cáncer colorrectal es una patología que ha registrado un importante aumento durante los últimos años, particularmente en los países en vías de desarrollo, como Chile, donde se pierden 1.800 vidas al año fundamentalmente debido al desconocimiento de la sintomatología y la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno.

Anualmente se presentan más de un millón de casos en el mundo, falleciendo 600 mil personas como promedio, por lo tanto, coinciden los expertos, se requiere incrementar el trabajo de investigación y formativo para contar con más profesionales capaces de tratar y resolver la patología, catalogada como una enfermedad compleja y de alto impacto social. Esta labor de lleva a cabo en las universidades de Chile y Católica y desde hace poco se sumó la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, a través de un programa de especialización en coloprotología.

Aunque las causas de la aparición de esta patología no son del todo claras, influyendo incluso factores genéticos o hereditarios, sí hay conductas que aumentan el riesgo de contraerla, como los malos hábitos alimenticios, la vida sedentaria y el exceso de cigarrillo y alcohol. Por lo mismo, la prevención juega un papel clave. “Esta enfermedad es prevenible, por lo que los pacientes deben hacerse colonoscopías, o si no existen los recursos, exámenes de excreta oculto. Es recomendable practicarse una colonoscopía a partir de los 50 años y cada 10 años si no existe otro factor de riesgo que no sea la edad. Con estos exámenes se ha podido establecer que se puede disminuir la tasa de cáncer al identificar anomalías de manera temprana y también que hay un aumento de cáncer en personas jóvenes, porque existe mayor descuido”, aseveró el doctor Miguel Rodríguez-Bigas, quien profundizó en aspectos como los patrones de recidiva y el abordaje quirúrgico.

Dr. Claudio Zúñiga, Sra, Ingrid Ramdohr y Dr. Misael Ocares

Dr. Claudio Zúñiga, Sra, Ingrid Ramdohr y Dr. Misael Ocares

Dres. Philip Quirke y Miguel Rodríguez-Bigas

Dres. Philip Quirke y Miguel Rodríguez-Bigas

Dres. Gino Caselli, Francisco López y Nelson Cánovas

Dres. Gino Caselli, Francisco López y Nelson Cánovas

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...