https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/difunden-estrategias-de-contencion-frente-a-acv.html
04 Noviembre 2016

Difunden estrategias de contención frente al ACV

El doctor Freddy Constanzo Parra, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Las Higueras, se refirió a los factores de riesgo, medidas preventivas y recursos disponibles.

El Hospital Las Higueras de Talcahuano realizó una actividad de sensibilización, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Accidente Cerebro Vascular (ACV), instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 29 de octubre.

La idea fue entregar información, alertar sobre los factores de riesgo y llamar a la población a adoptar sobre una serie de medidas preventivas que reviertan los preocupantes índices que se registran en Chile. 

Según estadísticas de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), el ACV es una de las principales causas de muerte en el país, con más de nueve mil víctimas en 2013. Se calcula que anualmente se presentan 24 mil 964 casos nuevos, vale decir, 69 por día.

En esta materia, la invalidez también es un factor de gran relevancia. “El conflicto no es sólo fallecer, sino también con cuántas secuelas vamos a quedar de lograr sobrevivir. Antes del ACV podíamos hablar, comer, caminar, hacer nuestras necesidades solos y ahora no, esa es una de las grandes consecuencias de la enfermedad cerebro vascular”, comentó el doctor Freddy Constanzo, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Las Higueras.

El facultativo subrayó que, independiente de la edad, es central cuidar el sobrepeso, hacer actividad física todos los días, no fumar ni beber en exceso, cuidar la presión arterial y vigilar el colesterol y la diabetes. “Esto está garantizado en todo el país, por lo que no es excusa no tener los fármacos o el acceso a un Cesfam para controlarse la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes”.

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene, imposibilitando que el órgano reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales se dañan y el resultado puede ser la muerte o invalidez, que puede ser permanente. Este año el Ministerio de Salud realizó una campaña llamada “Actúa con velocidad”, ya que identificar con rapidez los síntomas de un ACV es clave para que las consecuencias no sean tan graves. 

Durante la actividad se informó a los usuarios sobre la importancia de reconocer de forma oportuna signos como dificultad para hablar, parálisis facial unilateral y debilitamiento de extremidades. Del mismo modo se recalcó que los principales factores de riesgo son la edad avanzada, más aún en los hombres, presión arterial elevada, consumo de tabaco, diabetes, colesterol elevado, obesidad, antecedentes de fibrilación auricular y también de familiares directos que hayan sufrido un ACV.

De acuerdo a la OMS, anualmente 15 millones de personas sufren un ACV, de las cuales un tercio fallece y otros cinco millones quedan permanentemente discapacitados.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....