https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/difunden-aprendizajes-de-telecovid-19.html
23 Julio 2022

Difunden aprendizajes de TeleCOVID-19

  • Dra. Angélica Avendaño y Sr. Felipe Parada

    Dra. Angélica Avendaño y Sr. Felipe Parada

Proyecto de la Universidad de Concepción fue diseñado para evaluar pacientes sospechosos y ofrecer orientación, educación y derivación vía teleconsulta.

“Telemedicina para respuesta rápida a la pandemia COVID-19: Experiencias y lecciones aprendidas de una buena práctica para abordaje de crisis” se titula el artículo publicado por integrantes del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT) en la Revista Internacional de Salud Bienestar y Sociedad [1].

El trabajo de la doctora Angélica Avendaño y Felipe Parada, directora y coordinador asistencial de la unidad académica, respectivamente, difunde los aprendizajes que dejó la implementación de TeleCOVID-19, iniciativa de la Universidad de Concepción diseñada para evaluar pacientes sospechosos y ofrecer orientación, educación y derivación vía teleconsulta.

El proyecto permitió el acceso de 1.399.562 personas de 144 países generando 1.236 teleconsultas a pacientes pesquisados como sospechosos. “Con ello contribuimos en apoyar y contener a la población en una situación de crisis sanitaria”, coinciden.

Según explica la doctora Avendaño, “si recordamos los orígenes de la pandemia podemos constatar que los servicios de salud de todo el mundo tuvieron que preparar reestructuraciones profundas para poder responder a las necesidades asociadas a la altísima demanda”.

En un escenario incierto por la propagación del virus SARS-CoV-2, el CRT planteó incluir la telemedicina a los procesos asistenciales “resultando en una estrategia válida para suplir estas necesidades, la que consistió en el desarrollo de una plataforma tecnológica con un algoritmo de evaluación de riesgo para los casos sospechosos, que incluía teleconsulta médica gratuita para orientación, educación y derivación de pacientes”.

El artículo generó impacto y sus autores hicieron un positivo balance. “La cooperación intersectorial, interdisciplinaria y la capacitación continua para el uso adecuado, son desafíos constantes ante necesidades emergentes en la particularidad de las crisis.  Se debe democratizar el uso de las tecnologías de comunicación y mantener protocolos preparados y actualizados para optimizar los resultados de las estrategias de telesalud”, comenta la directora del CRT.

Por su parte, Felipe Parada sostiene que “los aprendizajes obtenidos en pandemia vienen a confirmar que la telemedicina quedará definitivamente instalada. Sin embargo, la experiencia refleja que su aplicación eficaz, eficiente y responsable requiere de consideraciones que no se pueden desconocer como la mantención, activación y readecuación ante futuras crisis, emergencias y desastres”.

Referencia
[1] Angélica Avendaño Veloso, Felipe Parada Hernández and Jovita Ortiz Contreras. 2022. “Telemedicina para respuesta rápida a la pandemia COVID–19: Experiencia y lecciones aprendidas de una buena práctica para abordaje de crisis”. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad 8 (2): 55-63.

Dra. Angélica Avendaño y Sr. Felipe Parada

Dra. Angélica Avendaño y Sr. Felipe Parada

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...