Dictan curso e-learning sobre planeamiento hospitalario
La Facultad de Medicina UFRO prepara la sexta versión de una valiosa instancia formativa que busca entregar herramientas clínicas para el manejo de desastres y emergencias.
En Chile, la gestión en salud resulta fundamental para garantizar la atención médica y seguridad de la población en situaciones de emergencia. La alta sismicidad del país, habituado a grandes desastres naturales como el acaecido el 27 de febrero de 2010, hace necesario definir, implementar y, cuando sea necesario, llevar a la práctica una serie de herramientas de contingencia que posibiliten una adecuada asistencia sanitaria.
Con este objetivo, la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera dictará la sexta versión del curso e-learning de planeamiento hospitalario para desastres y emergencias con enfoque en hospitales seguros, instancia de capacitación dirigida especialmente profesionales de las ciencias de la salud que deseen incorporar conocimientos y habilidades en el manejo clínico tras un terremoto, tsunami, erupción volcánica, inundación o incendio.
La actividad es coordinada por el doctor Félix Aliaga, académico del departamento de Salud Pública de la UFRO, y hace énfasis en los hospitales seguros, considerando lo establecido por las Naciones Unidas y la estrategia internacional de reducción de desastres. “La estrategia está orientada a disminuir los daños a los hospitales como resultado de eventos adversos de origen natural como inundaciones y erupciones, o de origen humano como incendios”, detalla el docente.
“Emergencia es un evento que se puede manejar con los medios propios o locales, en tanto que un desastre se debe manejar con ayuda externa. Estas diferencias conceptuales se deben aclarar para su correcto manejo con la población”, agrega.
El curso es de carácter gratuito y se realiza a través de una plataforma e-learning, dividiéndose en 60 horas académicas, cinco módulos, talleres, pruebas y chat semanales para complementar el proceso formativo. Durante sus ocho meses de duración, se profundizará en temas como eventos adversos, efectos comunes en la salud de los desastres, vulnerabilidad hospitalaria, simulación y simulacro, desastres externos e internos, planeamiento hospitalario y el hospital frente a los desastres. Todos considerados aspectos de gran relevancia, más aún si se toma en cuenta que el 67% de los recintos asistenciales a nivel mundial se encuentran ubicados en zonas de riesgo. “Analizamos una definición conceptual sobre desastres, emergencias, vulnerabilidad, amenazas naturales y antrópicas, cuál es el ciclo de los eventos adversos, qué es y para qué sirve un hospital”, describe el doctor Aliaga.
En las cinco versiones anteriores del curso han participado más de 100 alumnos. En esta oportunidad, el proceso de postulación se abrió el 3 de marzo, periodo que se extenderá hasta el domingo 23 del presente mes, para iniciar las clases el martes 1 de abril. Los interesados en participar deben establecer contacto con Mauro López, mediante el correo electrónico mauro.lopez@ufrontera.cl o bien llamando al número (045) 2744311.

