https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/determinantes-sociales-y-riesgo-cardiovascular.html
13 Julio 2021

Determinantes sociales y riesgo cardiovascular

  • Dra. María Virginia Araya Álvarez

    Dra. María Virginia Araya Álvarez

La doctora María Virginia Araya advierte sobre la importancia de conocer las condiciones donde estos pacientes nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen.

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como “las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana”. 

Estas condiciones pueden ser profundamente distintas para varios subgrupos de una población y dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud, ya sea por desigualdades o inequidades.

La doctora María Virginia Araya Álvarez, especialista en medicina interna y cardióloga del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar) dio a conocer a sus colegas y otros profesionales de la salud en un encuentro telemático cómo influyen estos determinantes en los factores de riesgo cardiovascular y la declaración científica de la American Heart Association (AMA) sobre el tema. 

Desde la antigüedad se tenía conocimiento que “en cualquier sociedad la incidencia de la enfermedad está determinada mayormente por factores económicos. Así lo evidencia un papiro egipcio que destaca que una baja calidad de vida, falta de comida, ropa y combustible, malas condiciones de vivienda y otros síntomas de pobreza han sido siempre las mayores causas de enfermedad”.

Si bien el mecanismo fisiopatológico exacto de la enfermedad coronaria todavía no está bien definido, se tiene claridad en que la aparición de ella está asociada a múltiples factores, entre ellos los determinantes sociales. 

“Aunque tradicionalmente hemos considerado la enfermedad cardiovascular (ECV) como la consecuencia de ciertos factores de riesgo fisiológicos, de estilo de vida y genéticos modificables y no modificables, ahora debemos ampliar el enfoque para incorporar a los DSS. No demostrar conciencia de esta tercera dinámica resultará en una carga creciente de ECV, especialmente en aquellos con menos medios para participar en el sistema de salud.

La AMA “ha trabajado en una declaración que proporciona una descripción general que documenta la influencia de los DSS en la incidencia, tratamiento y resultados de la ECV y las posibles vías conductuales, biológicas y psicológicas que los vinculan”. 

Esta información, sin duda, “nos lleva a incorporar en las directrices futuras la realización de estudios observacionales que examinen estas interacciones para así crear políticas públicas que ayuden a disminuir las brechas en salud”. 

Dra. María Virginia Araya Álvarez

Dra. María Virginia Araya Álvarez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....