https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/deteccion-temprana-de-covid-19-en-aguas-residuales.html
28 Diciembre 2020

Detección temprana de COVID-19 en aguas residuales

Universidad de Valparaíso lidera primera investigación binacional que analizará presencia de SARS-CoV-2 en ciudades de Chile y Perú.

Estudios realizados a nivel global reportan que el virus del SARS-CoV-2 está presente en heces de pacientes, con y sin síntomas gastrointestinales, hasta por más de tres semanas desde el inicio de la infección y su presencia en aguas residuales urbanas no tratadas se ha detectado en etapas tempranas de la emergencia sanitaria.

Esta evaluación ha surgido como una alternativa para el seguimiento epidemiológico a nivel comunitario de la pandemia en Australia, Países Bajos y China, entre otros. Eso llevó a que el Centro de Micro Bioinnovación (CMBi) de la Universidad de Valparaíso (UV) encabezara el primer seguimiento de la COVID-19 a través de esta metodología a través de una investigación en cuatro ciudades de la Región de Valparaíso.

Esta experiencia permitió al equipo de científicos UV, a cargo de Claudia Ibacache Quiroga, directora del CMBi y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética, adjudicarse un proyecto binacional, junto a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, que permitirá identificar y analizar la carga viral de SARS-CoV-2 en aguas residuales en ciudades de ambos países, desarrollando un modelo estadístico de alerta temprana para predecir eventuales brotes infecciosos.

“El proyecto realizará una evaluación espacio-temporal de la concentración del virus en muestras urbanas y su relación con la población de infectados. Una de las principales limitantes del seguimiento epidemiológico de COVID-19 es el alto porcentaje de casos asintomáticos que no se detectan por las pruebas clínicas. En este sentido, la implementación del análisis de SARS-CoV-2 permitirá complementar la estrategia actual mediante el seguimiento comunitario de la pandemia”.

La investigadora agregó que “se espera que los resultados obtenidos a través del proyecto sean transferidos tanto a la comunidad científica, empresas sanitarias y la autoridad de salud con el fin de establecer las bases para la realización del seguimiento epidemiológico de esta pandemia a través del análisis de aguas servidas, implementar un sistema de alerta temprana y ser incorporado como un método en las futuras normativas y políticas sanitarias para la alerta temprana de brotes producidos por agentes patógenos virales”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....