https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/deteccion-precoz-de-deficit-atencional-es-clave-para-un-optimo-desarrollo.html
15 Marzo 2019

Detección precoz del déficit atencional es clave en el desarrollo

La neuróloga Marisol Avendaño ofrece una serie de consejos para identificar los síntomas de este trastorno caracterizado por la dificultad para concentrarse, hiperactividad e impulsividad.

El déficit atencional es uno de los trastornos neuro-conductuales más comunes en la niñez. Generalmente se diagnostica durante la vida escolar y, a menudo, perdura hasta la edad adulta. La doctora Marisol Avendaño, neuróloga de IntegraMédica señala que en la mayoría de estos pacientes existe una base genética donde se produce un desequilibrio de neurotransmisores, lo que impide lograr una atención adecuada.

Se estima que en Chile afecta a un 10 por ciento de los niños, con una prevalencia mayor entre los varones. Sim embargo, esta afección no se presenta de igual manera en todos los menores, por lo que es preciso señalar que existen tres tipos: en el que predomina la inatención; un segundo donde destaca la impulsividad e hiperactividad; y el tercero, que es de carácter combinado.

Respecto al diagnóstico, este se realiza a partir de los 7 años, por lo que se debe estar atento a las dificultades que puedan presentar los niños al enfrentarse al sistema escolar: no terminar las actividades, olvidar o perder los útiles frecuentemente, no recordar lo que hicieron, o no retener lo que estudian.

“La detección precoz del déficit atencional es importante para lograr que no afecte la calidad de vida de los niños para desarrollarse plenamente de acuerdo a su potencial y evitar otros problemas asociados. De lo contrario puede aparecer ansiedad y depresión, lo que podría conducir al fracaso de los niños en el sistema escolar a pesar de sus esfuerzos”.

Una de las preocupaciones de los padres frente a la detección de este trastorno, es el uso de fármacos para controlar la sintomatología de los menores. Ante esto, la profesional indica que la medicación no siempre es necesaria, ya que “el manejo es un tratamiento integral, que comprende instrucciones para el hogar, el colegio y apoyo multidisciplinario. Si con este apoyo no se logra solucionar las dificultades del niño, se plantea medicación para ayudar a que se concentre y disminuya la hiperactividad e impulsividad”.

Es fundamental contar con la colaboración de los profesores para que conozcan las dificultades que implica este trastorno y ayuden a evitar situaciones negativas que puedan ocurrir con sus pares. Desde el punto de vista familiar, se debe dar indicaciones simples y cortas, para que el niño las procese adecuadamente. Además, se debe ordenar los horarios, manteniendo rutinas de estudio, alimentación y diversión. “Si la familia acepta el diagnóstico y se alinea con los profesionales de la salud y profesores, lo más probable es que el resultado sea positivo, obteniendo una mejor calidad de vida familiar”, concluyó.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...