Detección precoz de cáncer de cuello uterino
Hospital Las Higueras incorporó un colposcopio, dispositivo considerado clave en el manejo de la patología y tipificación de virus del papiloma humano en atención primaria.
El cáncer de cuello uterino causó en 2018 más de 311 mil muertes y, de acuerdo con la OMS, la cifra podría superar los cinco millones en 2050. Anualmente se confirman 570 mil casos nuevos, principalmente debido al virus del papiloma humano (VPH), y es el cuarto motivo de fallecimiento oncológico en mujeres.
En Latinoamérica y el Caribe, donde las tasas de mortalidad son tres veces superiores en comparación a Norteamérica, el desafío es aumentar la detección y tratamiento oportunos. En este contexto, el Hospital Las Higueras de Talcahuano dio un importante paso al incorporar su segundo colposcopio, dispositivo que cuenta con un sistema óptico de alta calidad, que incrementa la nitidez, resolución y profundidad, incluyendo cinco magnificaciones.
“También implementamos una estación de macroscopía que permite a tecnólogos médicos y patólogos trabajar de forma segura y diagnosticar patologías cancerígenas sin riesgos de contaminación por químicos”, comentó la doctora Patricia Sánchez Krause, directora del recinto asistencial.
Por su parte, el doctor Marco Antonio Paz, jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica, explicó que el colposcopio es clave para el manejo de la patología cervical y las tipificaciones de virus del papiloma humano en atención primaria. “Las pacientes con diagnóstico positivo son derivadas a nuestra unidad para una evaluación clínica, donde observamos el cuello uterino y tomamos las biopsias para hacer una detección precoz que mejore el pronóstico de la enfermedad”. La inversión, realizada en el marco del Plan Nacional del Cáncer, bordeó los 78 millones de pesos.
Temas Relacionados
