Detección precoz de cáncer cervicouterino
Equipo móvil de citopatología busca realizar exámenes entre la población que se encuentra en mayor riesgo de sufrir este problema de salud pública.
La infección crónica por el virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa de cáncer de cuello uterino, uno de los más comunes entre las mujeres en edad productiva en América Latina y el Caribe.
Existen varios tipos de VPH y una gran mayoría de ellos no causa problemas. Por lo general, las infecciones por este virus suelen desaparecer sin ninguna intervención, unos meses después de haberse contraído y alrededor del 90% remite a los dos años. Solo un pequeño porcentaje de ellos, provocados por determinados tipos de VPH (sobre todo el 16 y 18) puede persistir y convertirse en cáncer.
Con el fin de mejorar la cobertura y aumentar la pesquisa, el Servicio de Salud Arica (SSA) comenzó a operar un laboratorios de citopatología móvil que se acercará a las sedes de juntas vecinales para la toma del examen de Papanicolau (PAP) a mujeres entre 25 y 64 años, inscritas en un Centro de Salud Familiar y que no se hayan realizado este procedimiento hace tres o más años.
Esta herramienta diagnóstica permitirá reforzar las estrategias de atención primaria de salud para la detección precoz del cáncer de cuello de útero. Según los últimos datos disponibles a 2020, solo 54% de las mujeres de la Región de Arica y Parinacota tenían su PAP al día.
Está previsto que este vehículo también “tome el examen para la detección del virus de papiloma humano (VPH) en forma conjunta al PAP, lo que permitirá que las mujeres accedan a un monitoreo más exhaustivo para la detección oportuna del cáncer de cuello de útero”, explica Nataly Moreno Navea, matrona encargada del Programa de Cáncer Cervicouterino del SSA.
