Destacan importancia de la prevención cardiovascular en pediatría
En sendos operativos de control de la presión arterial se subrayó el rol vital que juega la detección de factores de riesgo en los menores de edad.
Durante agosto, en el contexto del Mes del Corazón, se desarrollaron en distintos puntos del país una serie de iniciativas orientadas a sensibilizar a la población frente al peligro que revisten las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en Chile y el mundo.
En el transcurso del mes, especialistas como los doctores Magdalena Gardilcic, directora del Servicio de Salud Arica, y Alejandro Dapelo, presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular filial Concepción, han subrayado en SAVALnet la importancia de mantenerse alerta y asumir una actitud responsable, con la finalidad de reducir al máximo los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de manifestar este tipo de patologías, como el sedentarismo, obesidad, mala alimentación, tabaquismo, hipertensión y diabetes.
Este 2013 se ha hecho un especial énfasis en la prevención de estos cuadros tanto en mujeres como en niños. Mientras la doctora Gardilcic detallaba que un tercio de los infartos que se registran en el Hospital Regional de Arica corresponden a mujeres, el presidente de SOCHICAR en Concepción resaltaba la importancia de evitar desde la infancia todos los agentes externos que puedan favorecer la aparición de una enfermedad al corazón en la adultez.
En este sentido, la pediatría, en su condición de medicina preventiva, juega un papel muy relevante, el cual perfectamente podría cambiar las perspectivas futuras. Así lo confirma la doctora Claudia Zemelman, pediatra de Clínica Biobío, para quien “me parece súper importante que la gente tome conciencia del riesgo que significa ser hipertenso y la única forma de saberlo es tomándose periódicamente la presión, sobre todo si hay antecedentes familiares. Sin embargo, no hay que olvidar que los pacientes pediátricos también están expuestos a todos los factores de riesgo, al igual que los adultos. Con todo esto de los malos hábitos de alimentación escolar y sedentarismo, se han traspasado a los niños los mismos factores de riesgo, como el colesterol alto, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes y resistencia a la insulina, o sea, toda la patología del adulto se ha trasladado a los menores de edad”.
“La pediatría es una disciplina eminentemente preventiva. La labor nuestra es lograr un adulto sano, por lo tanto, si no somos capaces de detectar y frenar esta patología oportunamente, cuando comienza a asomar en el niño, no vamos a lograr nuestro objetivo. Es importante que la población tome conciencia que la prevención comienza en el periodo de la niñez, y los pediatras tenemos la obligación y responsabilidad de traspasar esta información y educar a las personas”.
La doctora Zemelman valoró el trabajo preventivo que se realiza en los centros asistenciales, aunque advirtió una falencia: “el problema es que como no existe mucha conciencia, en los consultorios no existen equipos especiales para tomar la presión en niños. Tiene que existir un aparato adecuado para el brazo del menor de edad. Si para el adulto este examen debe convertirse en una rutina, también debe ser así para los niños. Es mucho más fácil lograr un cambio de hábito y generar conciencia en la edad pediátrica que en las personas mayores”.
“Hoy los niños están muy influenciados por la televisión y comparten poco con los padres. La comida en familia se ha perdido. Para peor, los menores caminan muy poco, no juegan en las calles, no andan en bicicleta y pasan demasiado tiempo en el computador, por lo tanto se deben promover otro tipo de actividades, que sean más sanas y seguras. El niño está hecho para ser una máquina en movimiento, tiene que gastar calorías, y eso se logra con actividad física y una dieta balanceada, con una buena ingesta proteica, libre de grasas e hidratos de carbono”, finalizó.
Como es tradicional, durante la última semana de agosto Laboratorios SAVAL, a través de su Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción, desarrolló junto a la Cruz Roja sendos operativos preventivos en el Sanatorio Alemán y Clínica Biobío, montando puntos de control gratuito de la presión arterial.

Sra. Ingrid Ramdohr y Dra. Claudia Zemelman
